Jorge Bautista
¿Quieres que tu página aparezca primero en Google? Entonces no te pierdas de este artículo y descubre que es un sitemap. Este elemento es muy necesario para posicionar una web en Google, sin embargo, muchas personas no lo toman en cuenta.
Un sitemap debe ser considerado incluso antes de iniciar con el diseño web, ya que te servirá como una base para ir armando la arquitectura de tu sitio. Asimismo, te permite conocer las relaciones que tendrán tus páginas internas y los elementos de contenido.
Un sitemap correctamente hecho marcará diferencia entre otras webs de tu competencia. Dada su importancia, hicimos una guía completa en la que conocerás ejemplos de sitemap, así como sus funciones, su proceso de creación y todas las ventajas que tiene su implementación. 💻
Índice
Un sitemap o mapa de sitio es una herramienta que tiene un listado de todas las páginas de tu web y su información sobre su contenido. Esto facilita a los motores de búsqueda (Google, Bing y Yahoo) a analizar, ordenadamente, el contenido de tu página.
¿Aún no te queda claro qué es un sitemap? Para entenderlo mejor, imaginemos que un sitemap es el índice de un libro que le dice a todos los motores de búsqueda en qué página va determinado contenido y qué es lo que contiene.
Los robots que se encargan de rastrear tu página se ayudarán del sitemap de tu web para encontrar la información necesaria y así la posicione más rápido. Por eso, es importante contar con esta herramienta.
Los sitemaps trabajan con varios formatos de archivo. Sin embargo, es muy común y recomendable utilizar el .XML.
Fuente: Unsplash
Simplemente debes agregar /sitemap.xml al final de una web. Por ejemplo: https://www.crehana.com/sitemap.xml. Esto lo puedes hacer con cualquier página que estés investigando. Es muy útil para entender cómo están estructuradas otras webs.
¡Domina los motores de búsqueda y posiciona tu web en los primeros lugares!
La importancia de tener un sitemap es que permite rastrear a los buscadores, de una manera sencilla, cada parte de tu web. Eso ayuda fuertemente al posicionamiento web SEO, ya que proporciona una jerarquización de tu página y le dará más relevancia a las páginas que consideres más importante para tu negocio.
Entonces, el sitemap facilita el trabajo a los rastreadores y les indicada, con metadatos, el tipo de contenido que almacena cada página interna de tu web. Por eso, es importante que detalles los tipos de archivos que encontrará en el sitemap: imágenes, videos, contenido para celulares, entre otros.
Otro factor importante de la estructura del sitemap, es que facilita a Google tomar en cuenta cuáles son las URLs que tienen más importancia y cuáles son las que tienen menos interés dentro de tu web. Por ejemplo, puedes priorizar los sitios internos de tus productos en lugar de tu página del sitio “sobre nosotros”.
Fuente: Unsplash
La tarea principal de un sitemap es que ayuda a entender a tu web, tanto su estructura como su contenido. Desde páginas empresariales sencillas, hasta un ecommerce con un sinfín de páginas internas, el sitemap permite mantener un orden dentro de tanta información.
Mientras más tiempo tiene una web, es más probable que sea difícil de ordenarla en caso no cuente con un sitemap. Por eso, si una web tiene un sitemap estará lista para que Google empiece a posicionarla en sus motores de búsqueda.
Por eso, crear un sitemap te ayuda a optimizar el posicionamiento de tu página dentro de los principales motores de búsqueda. Ya que la mostrará a los usuarios cuando realicen algún tipo de búsqueda relacionada a tu negocio.
Fuente: Unsplash
El sitemap con el formato XML, que acabas de conocer, es el que tiene más uso por parte de los expertos en SEO. Sin embargo, hay otros formatos que también te ayudan al posicionamiento web orgánico.
De los diferentes tipos de sitemap podemos encontrar:
Aunque no lo creas, el sitemap no solo sirve para ordenar nuestra web, también tiene funciones secretas que las vamos a descubrir:
Ayuda a desindexar una página: Desindexar es un código que recibe tus páginas internas en caso quieras que Google las rastree y las coloque en los motores de búsqueda. Por ejemplo, el apartado de los términos y condiciones. 🖥️
Con este sitemap, puedes juntar todas las páginas que queremos etiquetarlas con los meta robots no index; no follow, y subirlo al Search Console. Con esto, forzamos a Google a rastrear más rápido nuestras páginas y descartar a quienes estén desindexadas.
Puede eliminar algunas páginas: Si deseas eliminar un sitio web de Google, puedes añadirle el status code 410 a sus URLs, este estado significa que serán borradas. Este proceso es mucho más rápido para Google.
Podemos conocer qué hace la competencia: Ya sabes que puede ver cualquier sitemap con tan solo escribir /sitemap.xtml. Entonces es momento de ver qué hace tu competencia.
Extrae los sitemap de las páginas de tu interés y analiza qué páginas están priorizando y cuáles son las que no consideran. Es importante que encuentres posibles errores para sacar ventaja cuando crees tu sitemap.
Fuente: Unsplash
Ten muy en cuenta que el sitemap debe contener todas las URL que queremos indexar y que tengan un código de respuesta 200. Esta parte es importante para no generar errores a la hora de subirlo a Google. Fíjate que los enlaces sean propios y que no recojan identificadores de sesión, es decir, que los enlaces deben estar limpios. 💡
En caso tu web tenga varios idiomas, incluye cada dirección de los idiomas con la meta robot canonical y con las etiquetas hreflang para que Google identifique la independencia de cada una.
Por último, cualquier sitemap puede contener como máximo 50.000 URLs, además no deben superar los 10 MB de tamaño. Sin embargo, es preferible que crees sitemaps por cada 1000 URLs, así haremos que los rastreadores de Google trabajen más rápido y tu web se posicione con mayor facilidad.
Fuente: Unsplash
Crear un sitemap puede sonar muy difícil. Felizmente, hay ángeles en internet que nos facilitan la tarea y crean herramientas para crear un sitemap en simples pasos. A continuación, te conocerás las más utilizadas:
Con esta plataforma, crear un sitemap será muy sencillo. Solo colocas el enlace de tu página en su generador y en cuestión de minutos generas tu sitemap.
Tiene su versión gratuita que te permite rastrear más de 500 direcciones de tu web. Si recién estás empezando es una buena opción, aunque tampoco descartes la opción de pago. Una web nunca deja de crecer.
Generar mapas de sitio con esta herramienta también es muy fácil. Aunque te pide más datos como el número aproximado de URL, la plataforma es muy intuitiva.
Cuando termines de completar toda la información requerida, la página creará un sitemap en formato .XML para que lo puedas descargar.
Si tienes una web con WordPress, este plugin te servirá mucho para crear tu sitemap. Un punto a favor de esta herramienta es que actualiza tu mapa de sitio de forma automática cada vez que subas un nuevo contenido a tu sitio.
Cuando ya tengas listo el sitemap, tienes que validarlo con Google. Sin embargo, es preferible que le des un visto bueno al archivo que generaste con cualquiera de las herramientas que te mostramos.
Antes de subir un sitemap a Google ten en cuenta estas consideraciones:
Fuente: Unsplash
Ahora ya tienes un sitemap muy optimizado, el siguiente paso es informar a Google. Para ello, necesitarás vincular tu web con Google Search Console, una vez que sigas todos los pasos, ubica la pestaña de Rastreo y luego la de Sitemaps. Cuando termines este proceso, añade el enlace del sitemap al documento de tu robot.txt, en la parte final del texto:
Ahora que ya sabes qué es un sitemap, espero que lo puedas aplicar en tu web. Recuerda que en posicionamiento web el 80% es práctica y el 20% es teoría. Si no aplicas lo aprendido nunca conocerás la función de esta herramienta.
Esto solo es la punta del iceberg en la carrera del posicionamiento de tu web en los motores de búsqueda. No te rindas en caso no entiendas algún término, Internet es nuestro gran aliado para encontrar aquellas palabras que no conocemos. Con el tiempo te irás adaptando a todas las terminologías.