Home Blog/ Transformación digital/
Transformación digital

El clickstream se ha convertido en una forma de análisis web esencial para cualquier negocio con presencia digital. Tan importante como atraer usuarios a las plataformas digitales es la evaluación que se hace de su comportamiento dentro de ellas.

No saber cómo ha llegado un usuario a un sitio web, por dónde ha transitado o qué bloqueo se ha encontrado al hacer clic en cierta sección puede ser el origen de una reducción de las visitas y, potencialmente, en el número de conversiones. Es decir, la importancia del clickstream es una variable que debe tenerse en cuenta en cualquier estrategia de marketing digital, experiencia de usuario y decisión de negocio.

Por eso, en este artículo, te explicamos qué significa clickstream, qué ventajas ofrece, cómo funciona y algunas herramientas para aplicarlo. ¡Prepárate a medir para crecer!

¿Qué es el clickstream?

La definición de clickstream refleja el camino interactivo de un usuario en un sitio web específico. De hecho, si adviertes la traducción del significado de clickstream al español, te das cuenta de que literalmente supone un “flujo de clics”. Dicho de otra forma, el clickstream es la serie de acciones que ejecuta un usuario, a través de clics, para pasar de una página a otra dentro de un sitio web.

Estas acciones se convierten en datos muy valiosos para un administrador web y para cualquier equipo de marketing dentro de la analítica web. Los números, pasos, tiempo y otras variables de información permiten conformar el mapa del viaje del usuario. Entre las métricas de una web, se pueden conocer las diferentes páginas visitadas por el usuario en el sitio, los minutos que ha permanecido en cada una, el tiempo que cada página demora en cargar y otros datos importantes.

Como puedes suponer, esta información conviene para que cualquier empresa realice un mejor trabajo de analítica web, estrategia SEO, búsqueda de tendencias, experiencia de usuario, productividad de empleados, etc. De cualquier forma, los niveles del análisis clickstream se dividen, principalmente, en dos formas de proceder.

 

1. Análisis de tráfico web

Para monitorear la navegación de usuarios, los datos de clickstream se despliegan a nivel de servidor. A partir de este tipo de tracking, se puede conocer cuántas páginas exactamente ha abierto el usuario, cuáles son los lugares de cada página donde permanece más tiempo, cuándo regresa hacia atrás desde el botón del navegador y otros comportamientos dentro del sitio web. 

2. Análitica de tiendas online

Otra aplicación del clickstream favorece la análitica de las tiendas online. Mediante el registro de datos de clickstream, es posible conocer cuáles son los productos del ecommerce que los usuarios revisan con más detalle, cuáles son las categorías más visitadas, qué productos colocan en el carro de compra online, qué cupones de oferta aplican, etc. Esto, por supuesto, genera una enorme ventaja para cualquier empresa que tenga como negocio una tienda online.

clic de usuario en webFuente: Unsplash

¿Cómo funciona el clickstream?

A nivel técnico, en mayor o menor medida, este tipo de analítica de eventos web funciona a partir de trackers colocados en el código de JavaScript. Los trackers realizan solicitudes a los servidores remotos donde se recopila la información, la extraen y luego guardan esos datos en formatos legibles para los sistemas de analítica web. De esta manera, la información se presenta en forma de números, tiempos e instancias a quien se encargue de analizar un sitio web.

analítica para sitios webFuente: Unsplash

¿Para qué sirve el clickstream?

Las empresas que administran grandes datos de usuarios dependen del big data para sacar el máximo provecho a las métricas de clickstream. Como lo dice Camila Manera, profesora de nuestro curso online de Big data: en la mente del consumidor, las acciones de big data y analítica sirven para “conocer más a tus consumidores, entender a profundidad sus perfiles de compra y consumo, e identificar grandes insights”. Por eso, aquí te dejamos una lista con los 6 beneficios del clickstream en una estrategia de big data.

1. Mejorar experiencia de usuario

Los efectos de un proceso de clickstream pueden notarse en la experiencia de usuario de una página web. Dado que el rastreo de clics arroja data significativa sobre el comportamiento de un visitante, el administrador de un sitio web tiene a disposición información sobre los problemas que encuentra el usuario al navegar y las razones por las cuales detiene su despliege a lo largo de las páginas. Esto puede ayudar a tomar medidas para quitar secciones que están sobrando, colocar botones estratégicos y adaptar el contenido a las necesidades del usuario.

2. Aumentar conversión

Considerando la idea anterior, las acciones de análisis clickstream provocan, a corto o largo plazo, el aumento de la conversión de una página web. Esta situación es, sobre todo, ventajosa para las tiendas online o las plataformas que ofrecen venta de servicios. Conocer cuál es la ruta de un visitante web y las secciones que visita antes de tomar una decisión de compra, permite mejorar el diseño UX/UI del sitio web y optimizar su experiencia de compra online. Esto incrementa las posibilidades de conversión de visitante a comprador efectivo.

página web de tienda onlineFuente: Unsplash

3. Potenciar tácticas de venta digital

Como lo explican en un artículo de HubSpot, las tácticas de venta cross-selling y up-selling sirven para motivar a una compra adicional o a una complementaria. En el primer caso, a partir de la compra de un producto, se invita al cliente a adquirir otro de una categoría diferente; en el segundo, se estimula la compra de un producto que complementa la utilidad del que acaba de comprar. Estas tácticas de venta digital se pueden potenciar con la información de clickstream que se obtenga luego de un análisis planificado.

4. Ayudar a impulsar métricas SEO

Otra área del marketing que puede aprovechar los beneficios del análisis clickstream es el SEO. Una mejor experiencia de usuario para el visitante de una web repercute positivamente en el SEO on page de la página web. Dado que este usuario permanece más tiempo entre las páginas, clica los enlaces internos y, posiblemente, termina en una landing page de venta, el algoritmo de Google reconoce que el resultado ofrecido en el buscador fue relevante para sus acciones de búsqueda. 

 

5. Descubrir tendencias para productos

Si las estrategias de análisis clickstream y big data se usan en conjunto con otros aportes de la investigación de mercado es muy probable que se pueden descubrir tendencias nacientes en cuanto a comportamiento de usuario y productos relevantes. Lo más importante para un negocio es poder conocer de antemano cómo satisfacer las necesidades de sus clientes, por lo que saber cuáles son estas tendencias emergentes puede asegurar la fidelidad de los compradores.

6. Optimizar la inversión en marketing

Todos estos beneficios determinan una inversión más eficiente en marketing. Tener los datos más precisos sobre los usuarios y clientes mediante técnicas de analítica web y clickstream provee la información más adecuada para invertir en nuevos productos, en herramientas necesarias, en marketing de contenidos y una serie de acciones estratégicas

análisis de equipo de marketing para invertirFuente: Unsplash

Recomendaciones para el user journey

Saber cuál es el significado de clickstream no es suficiente para obtener los mejores datos de los usuarios. Hace falta establecer el mejor sistema para que su experiencia en la web sea óptima. Para esto, en un artículo publicado en el blog de UX Planet, recomiendan 8 pasos a tener en cuenta al elaborar un user journey ideal.

  • Paso 1: Establecer un objetivo para el rastreo del comportamiento del usuario.
  • Paso 2: Elaborar un user persona.
  • Paso 3: Delimitar las expectativas del usuario.
  • Paso 4: Crear una lista de puntos de interacción del usuario en el sitio web.
  • Paso 5: Valorar la intención del usuario en la visita web.
  • Paso 6: Elaborar un bosquejo del mapa del viaje del usuario en el sitio web.
  • Paso 7: Considerar el estado emocional del usuario en cada interacción.
  • Paso 8: Recoger feedback y mejorar la experiencia de usuario.

mapa de viaje del usuarioFuente: Unsplash

Herramientas de analítica web

En la actualidad, por la cantidad de datos que arroja un sitio web, no es posible analizar el comportamiento de los distintos usuarios de manera manual. Es necesario usar herramientas de analítica web que favorezcan los resultados de clickstream y del big data para una empresa. Por eso, en esta lista, te dejamos los nombres de algunas herramientas que puedes utilizar para esta tarea.

  • Google Analytics
  • CrazyEgg
  • Hotjar
  • Heap
  • Mixpanel
  • Amplitude
  • Fullstory
  • Tableau
  • Smartlook

Aunque las ventajas de realizar analítica clickstream para un negocio son notorias, es importante que tengas en cuenta el cumplimiento de los reglamentos de gestión de datos de usuarios. El hecho de recolectar datos de visitantes y clientes de una web implica una responsabilidad ética como administrador de un sitio web. Así que considera esta recomendación para tu próxima estrategia de análisis digital.

Esperamos que el artículo te haya servido para comprender la utilidad del clickstream. Ahora te invitamos a nuestros cursos online de Desarrollo web y tecnología para que continúes tu aprendizaje sobre presencia digital. ¡Únete a la comunidad y no frenes tu crecimiento profesional!