Home Blog/ Pago de Nómina/
Pago de Nómina

Conocer cómo se calcula el aguinaldo en México es un aspecto crucial dentro del panorama laboral, ya que afecta a millones de trabajadores en todo el país. Este beneficio, establecido por la Ley Federal del Trabajo, representa una gratificación anual que los empleadores deben otorgar a sus empleados como reconocimiento a su labor y dedicación durante el año. 

No obstante, más allá de ser un simple pago adicional, el aguinaldo en México es un tema de interés tanto para empleadores como para empleados, ya que su cálculo, regulaciones y tratamiento fiscal tienen implicaciones significativas dentro del ámbito laboral y personal de cada colaborador, así como para las empresas.

En este blog post, exploraremos en detalle en qué consiste este beneficio, cómo se calcula el aguinaldo en México, qué impuestos afectan este beneficio y las leyes que lo regulan, proporcionando así una visión completa de este aspecto fundamental del ámbito laboral mexicano. Desde su importancia como derecho laboral hasta su impacto en la economía personal de los trabajadores, el aguinaldo es un tema de interés y relevancia que merece ser comprendido a fondo. ¡Acompáñanos!

 

¿Qué es el aguinaldo en México?

El aguinaldo en México, como parte integral del sistema laboral del país, es un derecho consagrado en la Ley Federal del Trabajo que busca reconocer y recompensar la labor y dedicación de los trabajadores a lo largo del año. Se trata de una prestación anual obligatoria que los empleadores deben otorgar a sus empleados, representando un aspecto fundamental de la relación laboral en México. 

El pago de gratificaciones como el aguinaldo, que tradicionalmente se paga antes del 20 de diciembre de cada año, se establece como un equivalente a por lo menos 15 días de salario por cada año trabajado según lo contemplado en el artículo 87 de la Ley previamente mencionada, aunque este mínimo puede ser superado por disposiciones de la empresa o por acuerdos sindicales. 

Según el Diario El País "la Comisión de trabajo y previsión social del Senado aprobó por unanimidad la reforma para aumentar el pago del aguinaldo que hasta ahora es de 15 días". De esta manera, se busca que el monto mínimo que reciba un trabajador por concepto de aguinaldo sea de mínimo de 30 días.

Es importante destacar que el aguinaldo no reemplaza el salario ordinario, sino que se suma a él como parte de las prestaciones sociales adicionales, contribuyendo así a mejorar el bienestar económico de los trabajadores y sus familias durante la temporada navideña. 

Además de su función como reconocimiento al esfuerzo laboral, el aguinaldo desempeña un papel significativo en la economía nacional, ya que su distribución impacta en el consumo y en la actividad económica del país. Por lo tanto, comprender qué es y cómo se calcula el aguinaldo en México va más allá de su definición legal, sino que implica reconocer su importancia como derecho laboral, su influencia en la economía personal de los trabajadores y su relevancia en el contexto socioeconómico del país.

 

¿Qué leyes regulan el aguinaldo en México?

Debes tener en cuenta al momento de conocer cómo se calcula el aguinaldo, qué leyes le regulan en México, ya que estas son fundamentales para garantizar un trato justo y equitativo tanto para los empleadores como para los empleados. En este sentido, la Ley Federal del Trabajo es la principal normativa que rige este beneficio laboral en el país.

La Ley Federal del Trabajo establece de manera clara y precisa los derechos y obligaciones tanto de los empleadores como de los trabajadores en relación con el aguinaldo. En primer lugar, esta ley garantiza que todos los trabajadores, sin importar su puesto o nivel jerárquico, tengan derecho a recibir su aguinaldo de acuerdo con lo establecido en la ley y en los contratos laborales correspondientes, esto según se prevé en el artículo 87 de la Ley.

Además, la Ley Federal del Trabajo establece las fechas límite para el pago del aguinaldo, generalmente antes del 20 de diciembre de cada año, así como los criterios para calcular su monto y las condiciones en las que puede otorgarse un aguinaldo superior al mínimo legal establecido.

Por otro lado, esta ley también contempla sanciones para las empresas que incumplan con la obligación de pagar el aguinaldo a sus trabajadores. Estas sanciones pueden incluir multas económicas, el pago de indemnizaciones a los trabajadores afectados y, en casos extremos, la suspensión o revocación de los permisos o licencias de funcionamiento de la empresa infractora.

Por otro lado, al contemplar cómo se calcula el aguinaldo en México, también se deben tener presente los impuestos a los que, en ocasiones, puede estar sujeto este pago. Este aspecto se encuentra regulado por la Ley del Impuesto sobre la Renta, estableciendo montos y excepciones a su pago según sea el caso.

Estas son las leyes que debes analizar al momento de conocer cómo se calcula el aguinaldo en México para garantizar unos pagos justos tanto para los trabajadores como para la empresa.

¿Cómo se calcula el aguinaldo en México?

Saber cómo se calcula el aguinaldo en México es un proceso fundamental que requiere considerar varios aspectos para asegurar una remuneración justa y adecuada para todos los trabajadores. Dicho proceso se basa en dos elementos principales que son: 

  • Salario diario del trabajador. 

  • Tiempo efectivamente laborado en la empresa durante el año correspondiente. 

Este proceso se inicia calculando el salario diario del empleado, teniendo en cuenta que puede variar dependiendo de diversos factores como por ejemplo: 

  • Tipo de jornada laboral: que puede ser diurna, nocturna o mixta.

  • Salario mínimo vigente. 

  • Prestaciones adicionales que reciba el trabajador. 

Una vez determinado el salario diario, se procede a calcular el total de días trabajados por el empleado durante el año en cuestión. Para esto, te invitamos a descargar nuestra plantilla de control de horarios laborales con el que podrás llevar un registro semanal de las asistencias y trabajo de todos tus colaboradores, con lo que se facilitará la gestión del Departamento de Recursos Humanos a la hora de totalizar las asistencia y gestionar con Contabilidad el pago correspondiente a gratificaciones.

Control de horarios laborales

Fuente: Crehana

Asimismo, este número de días será un aspecto imprescindible para conocer cómo se calcula el aguinaldo, y puede incluir tanto días laborados de manera regular como días de descanso, vacaciones, incapacidades o permisos con goce de sueldo. 

Posteriormente, se multiplica el salario diario del colaborador por 15 días para obtener el monto mínimo por aguinaldo que le corresponde por un año de trabajo. Luego, ese monto lo divides entre los 365 días del año para obtener la cifra que corresponde por día y por último, procedes a multiplicarlo por los días laborados, con esto conseguirás el pago que corresponde por aguinaldo.

Es importante destacar que este cálculo puede ser modificado si la empresa decide otorgar un bono adicional, lo que incrementaría el monto final del aguinaldo. Además, es crucial que tanto empleadores como trabajadores estén familiarizados con los criterios y disposiciones legales para saber cómo se calcula el aguinaldo, para garantizar su cumplimiento y evitar posibles controversias laborales. 

De esta manera, comprender cómo se calcula el aguinaldo en México implica considerar diversos aspectos relacionados con el salario y el tiempo laborado por los trabajadores, así como estar al tanto de las regulaciones legales y prácticas comunes en el ámbito laboral mexicano que puedan influir dentro de este cálculo.

Tips básicos para el cálculo del aguinaldo

Para realizar el pago del aguinaldo en México ten presente los siguientes tips que buscan facilitarte el cálculo del mismo:

  • Calcula el salario diario del colaborador.

  • Asimismo, computa los días laborados efectivamente por el trabajador.

  • Luego, multiplica el salario diario por 15 días, mínimo establecido por la Ley para el aguinaldo en México.

  • Posteriormente. divide el total entre 365 para obtener el monto que corresponde por concepto de aguinaldo al día.

  • Por último, multiplica el monto obtenido por los días efectivamente trabajados y conseguirás lo que corresponde por aguinaldo al colaborador.

De esta manera, obtienes el monto correspondiente al aguinaldo de los trabajadores. Para hacer de este proceso algo más sencillo, a continuación ejemplificamos todo el proceso:

  • Supongamos que un trabajador tiene un salario diario de 300 pesos.

  • Además, dicho trabajador laboró un total de 265 días del año.

  • Luego, multiplicamos el salario diario, 300 pesos, por los 15 días de aguinaldo mínimo, para un monto de 4500 pesos.

  • Posteriormente, dividimos ese monto entre 365 días del año, lo que nos genera un monto de 12.33 pesos diarios.

  • Finalmente, multiplicamos esa cantidad por los días efectivamente trabajados para obtener el monto del aguinaldo a percibir, lo que nos genera un total de 3267.45 pesos.

Esperamos que este ejemplo te ayude a calcular el pago del aguinaldo de tus trabajadores. Recuerda, estos montos pueden variar según los montos que influyan en el salario de tus colaboradores y además, lo establecido con respecto a los días de aguinald

Impuestos que recaen sobre el cálculo del aguinaldo

Conocer cómo se calcula el aguinaldo es crucial, no obstante, implica un cúmulo de cosas siendo un beneficio laboral significativo para los empleados en México, por lo que está sujeto a regulaciones fiscales que impactan tanto a los trabajadores como a los empleadores. Uno de los aspectos más importantes a considerar es el tratamiento fiscal que recibe este pago anual.

De acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) en México, según lo establecido en su artículo 93, el aguinaldo está exento de impuestos para el empleado hasta cierto límite. Actualmente, este límite está establecido en 30 días de salario mínimo. Esto significa que los primeros 30 días de aguinaldo que recibe un trabajador no están sujetos al pago de impuestos sobre la renta.

Sin embargo, es crucial tener en cuenta que cualquier monto de aguinaldo que exceda este límite está sujeto al pago de impuestos sobre la renta, según las tasas vigentes establecidas por la autoridad fiscal correspondiente. Por lo tanto, si un empleado recibe un aguinaldo que supera el equivalente a 30 días de salario mínimo, deberá pagar impuestos sobre el excedente.

Esta disposición fiscal es importante tanto para los empleados como para los empleadores, ya que afecta la planificación financiera y la distribución de recursos durante la temporada de pagos de aguinaldo. Es fundamental que ambas partes estén al tanto de estas regulaciones para evitar sorpresas fiscales y asegurar el cumplimiento adecuado de las obligaciones tributarias.

En este sentido, te invitamos a utilizar nuestra plataforma de Desarrollo de equipos con la que podrás a optar a capacitaciones de tu capital humano en temas de gratificaciones, pagos adicionales, así como los diferentes tipos de impuestos que le son aplicables, todo con la finalidad de optimizar tu gestión fiscal y la de tus colaboradores, con lo que evitarás posibles problemas fiscales a futuro.

Conocer cómo se calcula el aguinaldo en México es esencial dentro del panorama empresarial. Este beneficio, consagrado en la Ley Federal del Trabajo, representa un reconocimiento tangible a la labor y dedicación de los trabajadores a lo largo del año. 

A lo largo de este post, hemos explorado en detalle los aspectos más destacados del aguinaldo en México para que puedas realizar su cálculo sin problemas, así como considerar los impuestos a los que está sujeto y las leyes que lo regulan. 

Comprender cómo se calcula el aguinaldo en México implica tener en cuenta diversos aspectos relacionados con el salario, el tiempo laborado y las regulaciones legales y fiscales. Esto asegura una gestión adecuada de este beneficio laboral y contribuye a mantener una relación laboral justa y transparente entre empleadores y empleados. ¡Esperamos te sea de gran ayuda esta información para optimizar el pago de gratificaciones dentro de tu empresa!