Lucas Fierro
La Generación Z ya está ingresando en muchos espacios laborales y muchos se cuestionan si son adecuados para sus puestos o aún corresponde apostar por la generación de Millenials. La discusión generacional ocupa especialistas a lo largo y ancho del mundo y las aguas están divididas.
Algunas características de los Millennials en el trabajo han corrrompido la confianza que los empleadores depositaron en ellos y hay quienes claman que los trabajadores de la Generación Z son los empleados del futuro.
En esta nota te vamos a contar qué hay que tener en cuenta para pensar esta discusión, y veremos las diferencias que hay entre los Millennials y la Generación Z.
Millennials y Generación Z son dos etiquetas para dos generaciones diferentes. Los cortes generacionales se hacen por años de nacimientos, y tienen la finalidad de englobar a una serie de personas que comparten procesos históricos, experiencias e identificaciones comunes, y características similares.
El término Millennial, sin embargo, es de uso popular. Corresponde a la generación Y, nacida entre 1980 y 1994/6. Desde lo que es el target marketing, sabemos que representan a la generación que más dinero ha gastado en 2020, con un estimado de 1.4 billones de dólares.
La Generación Z es la generación que se encuentra ingresando en la adultez. Se calcula desde 1997 hasta finales de la primera década de los 2000.
Eso en lo correspondiente a la teoría. A título completamente personal, considero que en este mundo globalizado y segmentado, el cálculo de años en América Latina debe hacerse de otra manera.
Por ejemplo, la Generación Z se conoce como nativa de la era tecnológica. Pero en nuestro continente, sabemos que alguien nacido en 2000 o 2001 no lo es, sino que la transformación lo atraviesa en su crecimiento, tal como sucede teóricamente, con los Millennials.
Fuente: pexels
Evidentemente, haber conocido el mundo en dos momentos distintos, crea perfiles diferenciados de personas. Los Millennials y la Generación Z, si bien tienen algunas cosas en común, también tienen perspectivas que no coinciden. Una encuesta de la reconocida compañía Adecco deja dos conclusiones fuertes para empezar a captar que diferencia a una generación de la otra:
Uno de los chistes que sufrimos los Millennials es la dificultad con la que vemos la posibilidad de tener una casa propia. Si crees que tienes la posibilidad de acceder al beneficio, aquí tienes una calculadora de alquiler vs. compra en Excel, para que tomes la mejor decisión.
Te estarás preguntando entonces, si en el ámbito del trabajo hay que apostar por los Millennials o por la Generación Z. Vamos a hacer lo posible por resolver esta contienda, pero tenemos que aclarar que no encontraremos una respuesta concluyente, sino algunas indicaciones para resolverla.
Desde nuestra perspectiva, es importante conocer a cada generación para poder potenciarla y llevar a cabo un programa de desarrollo de talento específico para cada individuo.
Se estima que un 75% de la fuerza laboral de los próximos años será llevada a cabo por Millennials. Comparten un interés positivo, y es que el 87% de estos jóvenes declaran que si una empresa invierte en su desarrollo profesional, es más factible que permanezcan dentro de la organización.
Por lo tanto, es importante tenerlos motivados e inspirados, con algunas de estas acciones:
En un reciente post de su blog, el reconocido coach ejecutivo Marshall Goldsmith invita a los Millennials a levantar su voz y les deja algunas claves para el liderazgo del futuro.
Los Baby Boomers y la Generación X vivieron con empresas que trabajaban sobre su país, inclusive sobre su región. En cambio, la generación de los Millennials en el trabajo se encontraron con un mundo globalizado, que exige pasar tiempo en otros países y comprender el comercio internacional.
Fuente: pexels
La misma estrategia puede causar efectos muy diversos en culturas diferentes. La multiculturalidad del mundo en el que se crió la Generación Z, tiene que ser entendida a la perfección por los líderes, porque es un recurso cada vez más valioso.
El conocimiento tecnológico será una competencia clave para los líderes del futuro. Mientras que los líderes actuales ven al conocimiento tecnológico como algo especializado y específico para el personal, que no le concierne a los directivos del negocio “real”, la Generación Z se ha educado con la tecnología y es una parte muy importante de su vida.
Marshall Goldsmith caracteriza el conocimiento tecnológico con cuatro puntos:
La creación de alianzas y asociaciones es una tendencia ineludible y cada vez más evidente en el mundo empresarial. Los Millennials en el trabajo valoran positivamente el trabajo en equipo, por lo que se vuelven importantes a la hora de pensar la necesidad de negociar alianzas complejas y gestionar grandes redes de relaciones.
La globalización genera necesidad de cooperación. En campos tan diversos como la energía, las telecomunicaciones y los productos farmacéuticos, la misma organización puede ser cliente, proveedor, socio o competidor. La adaptabilidad de los Millennials y la Generación Z se presenta como indicada frente a la rigidez de generaciones anteriores.
Es una estructura de alianzas, decirle a los socios qué hacer puede llevarte a una situación en la que no tengas más socios. Las redes fluidas y la confianza en los individuos son algunas de las cosas que buscan los millennials en el trabajo.
Las alianzas y las asociaciones presentan espacios propicios para que los integrantes de la Generación Z den sus primeros pasos en el mundo laboral con confianza y entusiasmo. Decirle a la gente qué hacer y cómo hacerlo se vuelve ridículo, opina Goldsmith.
Fuente: pexels
En un artículo del prestigioso medio Forbes, Mark Nevins le responde al blog de Goldsmith y señala que está pasando por alto un hecho ineludible: los Millennials ya están incorporados en el mercado laboral. Y no se queda ahí, sino que ya encontramos Millennials ocupando puestos de liderazgo.
Nevins le responde con lo que considera dos puntos claves:
En la nota de Nevins, se puede leer un poco de resentimiento a los Millennials, hasta hace el chiste de que espera el momento de poder decir Ok Millennial, parafraseando el Ok Boomer con el que los pertenecientes a la Generación X son burlados en las redes. Pero de igual forma es interesante el planteamiento: los Millennials ya son el futuro porque son el presente. El futuro está en la Generación Z.
La Generación Z está ingresando al mundo laboral, con sus características y sus ventajas. Ingresan a un mundo globalizado y con amplias opciones laborales, pero en el que la experiencia es un factor determinante para ser elegido para un puesto, experiencia que no es tan fácil de ganar.
Así seas Millennial o Centennial, si estás buscando trabajo, no te pierdas nuestras plantillas de CV creativo para sorprender a los encargados de selección y empezar tu camino en el mundo laboral.
La Generación Z es autodidacta, impulsada en buena parte por los tutoriales de YouTube y las guías online. Su vocación laboral está íntimamente ligada a sus hobbies y sus pasiones. Van a buscar un trabajo que los conecte con las actividades que disfrutan.
El nivel de autonomía de la Generación Z los hace menos propensos a estabilidad laboral que los Millennials. De cualquier manera, te dejamos algunos consejos para tratar con ellos el ambiente laboral.
Fuente: pexels
Ahora conoces a fondo las diferencias entre la Generación Z y los Millennials. La verdad suele ser así, no hay una mejor que la otra. Son diferentes. La elección por un empleado perteneciente a una de ellas va a tener que ver con lo que se espera y necesita en este puesto, y con lo que el individuo puede dar. Pero no se puede tomar una decisión solamente porque pertenece a una u otra generación.
Cada una tiene algo bueno para dar y cada una tiene sus defectos. Como todas las personas que habitamos este mundo, ¿no? Lo que sí hay que asegurarse es de tener un líder que pueda potenciarlos y sacar lo mejor de ellos. Asegúrate de serlo con nuestros cursos de Liderazgo Empresarial.
Si por el contrario, perteneces a alguna de estas generaciones y no te gusta del todo lo que dicen de ellas, no te preocupes. Tampoco existe nada que nos defina por completo. Preocúpate por dar lo mejor de tí allí donde te encuentres.
¡Hasta la próxima!