Home Blog/ Estilo de Vida/
Estilo de Vida
Métrica de un poema: descubre qué es y vuélvete un experto escribiendo poesíaMétrica de un poema: descubre qué es y vuélvete un experto escribiendo poesía

Métrica de un poema: descubre qué es y vuélvete un experto escribiendo poesía

Ingrith Gomez - 10 Oct 21

Articulo

7 min.

¿Quieres saber qué es la métrica de un poema? Seguro ya conoces qué es la poesía y te interesa escribir poesía en verso medido y usar los recursos literarios necesarios para lograrlo, ¿cierto? Sí es así, acabas de encontrar una guía completa en donde te explicaremos paso a paso qué es una métrica de un poema, qué tipos existen y por qué son tan importantes. 

La poesía en verso medido tiene una forma particular de expresar lo que dice el poema.  Es rítmica, por lo que detrás de  su encanto hay un enorme trabajo de versificación y estructura: se trata de la métrica. Por eso, en este artículo vamos a explicarte todo acerca de la métrica de un poema, el verso y sus medidas, para que ahora cuando leas una composición así, sepas dónde se esconde parte de su belleza. 

¡Saca papel y lápiz y anota cada detalle!

¿Qué es la métrica de un poema?

La métrica de un poema hace referencia a las medidas que tienen los versos de las estrofas de una composición poética. En español el tamaño de los versos se mide por el número de sílabas métricas que lo conforman, estas se caracterizan por tener varios aspectos, entre ellos la denominada “ ley del acento final”, de la que hablaremos más adelante. 

Esta ley se refiere a que la métrica de un poema puede variar si su última palabra es aguda, grave o esdrújula. A su vez, la métrica de los versos está asociada al ritmo, pues al estar compuestos por un número determinado de sílabas estas generan un tipo de sonoridad característica.

Pero antes de entrar en profundidad a conocer lo que es la métrica de un poema, debes entender tres conceptos básicos en la poesía: el verso, la estrofa y el poema. 

  • Verso: llamamos verso a cada una de las líneas que componen un poema que se separan por una pausa obligatoria. Está formado por una o varias oraciones o bien por frases cortas.
  • Estrofa: conjunto de versos dentro de un mismo poema. Las estrofas pueden tener la misma rima o medida, aunque no tiene por qué coincidir en todos los casos.
  • Poema: la agrupación de versos y estrofas tiene como resultado el poema. Este puede estar, o no, organizado por estrofas.

Luego de saber esto, te podemos decir que la métrica del poema es la medida de los versos, su estructura y la forma en la que el creador del texto consigue combinarlos para lograr expresar el mensaje de forma perfecta. También te podemos decir, que al hablar de métrica de un poema, nos referimos al número de sílabas que tiene cada verso. 

Para los poetas, dominar la métrica de los versos o métrica de un poema es tan necesario para poder crear, con buena rítmica, una composición poética. Dentro de las formas poéticas más reconocidas en español condicionadas por el factor métrico se destacan la décima y el soneto. Para reconocer bien este factor en una composición es necesario revisar algunos ejemplos de métricas de un poema, que de seguro te ayudarán a volverte un experto en el tema. 

Libro de poemasImagen: Pixabay

Tipos de métrica

Dentro de la métrica de un poema existen varios tipos que se pueden reflejar en las diferentes construcciones de versos y estrofas. Sin embargo, dependerá de su medida para clasificarse en alguno de los dos grupos que existen, básicamente:  

Versos de arte mayor

Los versos de arte mayor son aquellos que están compuestos por más de ocho sílabas métricas, es decir, los versos que tienen de nieve sílabas en adelante. En este tipo de métrica encontramos los siguientes versos: 

  • 9 sílabas métricas: eneasílabo
  • 10 sílabas métricas: decasílabo
  • 11 sílabas métricas: endecasílabo
  • 12 sílabas métricas: dodecasílabo
  • 13 sílabas métricas: tridecasílabo
  • 14 sílabas métricas: alejandrino

Versos de arte menor 

Por su parte, los versos de arte menor son aquellos que poseen ochos o menos sílabas métricas. En esta categoría encontramos los siguientes versos:

  • 2 sílabas métricas: bisílabo
  • 3 sílabas métricas: trisílabo
  • 4 sílabas métricas: tetrasílabo
  • 5 sílabas métricas: pentasílabo
  • 6 sílabas métricas: hexasílabo
  • 7 sílabas métricas: heptasílabo
  • 8 sílabas métricas: octosílabo
 

Licencias métricas

Luego de conocer lo que es la métrica de un poema, es importante distinguir las diferentes licencias métricas, también conocidas como licencias poéticas, que existen para contar las sílabas de cada verso. 

Hiato y diptongo

El hiato hace referencia a la separación de dos vocales abiertas (a, e, o) que estén juntas, un ejemplo: “le-ón”. Este caso también aplica cuando hay una vocal abierta y está unida con una cerrada (i,u) y esta última es la sílaba tónica, un ejemplo sería “Marí-a” o “ca-í”. 

En el caso del diptongo, se refiere a la unión de dos sílabas cerradas o de una cerrada con una abierta. Por ejemplo: Fue, Europa, Fui. 

Sinalefa

Al momento de crear un verso, este recurso te permitirá unir la última sílaba de una palabra con la sílaba inicial de la siguiente. Esto aplica siempre y cuando ambas sean vocales. Recuerda que en la sinalefa la letra “h” no afecta para nada. 

¿Para qué sirve la sinalefa?

La sinalefa es un recurso que sirve para acortar la métrica de un verso, así, lograr el tamaño deseado del poema. Ejemplo: Jo/sé /quie/re /ir /al /ci/ne. Si a este ejemplo no le aplicas la sinalefa tendría 8 sílabas, pero si sí se la aplicas puede tener 7, puesto que “quiere ir” se puede leer con una sola emisión de aire. 

La sinéresis

Este recurso, a diferencia de la sinalefa, permite unir dos vocales que forman un hiato dentro de una misma palabra. El objetivo de la sinéresis es reducir la cantidad de sílabas métricas. 

Un ejemplo de sinéresis es la palabra “león”. Esta es bisílaba porque tiene un hiato que se forma entre las dos vocales abiertas. Sin embargo, si el escritor decide aplicar la sinéresis, la palabra se vuelve monosílaba. 

Persona escribiendo un poemaImagen: Pixabay

Ley del acento final

La ley del acento final hace referencia a que la métrica de un poema está condicionada por el acento de su última palabra. Existen tres posibilidades: 

  • Si la palabra final del verso es aguda, entonces a este se le suma una sílaba métrica a la suma final.
  • Si la palabra final de un verso es grave, entonces este se mantiene con el mismo número de sílabas métricas.
  • Si la palabra final de un verso es esdrújula, entonces se le resta una sílaba métrica a la suma final.

¿Cómo sacar la métrica de un poema?

Para lograr sacar la métrica de un poema se necesita contar una a una las sílabas que tiene cada verso en las estrofas. Esto se consigue separando ver por verso y teniendo presentes los recursos anteriormente mencionados. 

Cuando termines de contar las sílabas del verso, debes analizar la palabra final, debes determinar si es aguda, grave o esdrujula. Luego aplica la ley del acento final de acuerdo al resultado obtenido. 

Es ahí cuando logras obtener el número real de la métrica de este verso, número que debes poner al de este. Lo puedes hacer entre paréntesis. Debes hacer lo mismo con el resto de versos que conforman la composición poética. 

Cuando hayas terminado de contar cada verso, puedes determinar a qué tipo de métrica pertenece el poema. Es decir que, si los versos están entre 2 y 8 sílabas tienes frente a ti un poema de arte menor. Pero si los versos suman entre 9 y 14 sílabas, la composición será catalogada como un poema de arte mayor. 

 

Ejemplos de métrica en verso

Estrofa con versos de arte menor:

  1. Ma/ña/na/ se i/rá/ la/ vi/da, (8)
  2. den/sa/, en/tre hu/mos/ sin/ glo/ria, (8)
  3. la au/sen/cia /se/rá /no/to/ria, (8)

Estrofa con versos de arte mayor:

  1. Pa/ra ir/me/ tran/qui/lo al /sue/ño es/co/gi/do (11)
  2. ne/ce/si/to /ter/mi/nar /la en/co/mien/da (11)
  3. ha/cer /el /bien /li/be/ra/rá /la /rien/da (11)
 

Ahora que ya sabes lo que es la métrica de un poema anímate a crear tus propios poemas, solo debes aplicar lo aprendido el día de hoy, tener muchas ganas de plasmar en papel lo que tienes y en la cabeza y mucha voluntad para que el resultado sea positivo. 

Para Majo Moirón, profesora del curso el arte de la escritura, “escribir poemas y cuentos, debes hacerlo desde adentro hacia afuera, sin pensar en quién te va leer. Este es un ejercicio que debes trabajar por ti, y por tus ganas de leerlo. Tampoco olvides leer a otros autores para que te acompañen en el proceso de lo que quieres contar”.

Sigue estos consejos y consigue que tus poemas tengan una voz propia . Además, si decides hacerlos públicos, no dudes en que tus textos tendrán más de un lector. Solo debes asegurarte de  que tu poema esté bien escrito siempre, para ello, te compartimos una guía de ortografía básica para que no se te vaya ningún error.

Escribir solo es dejar volar la imaginación y aplicar los conocimientos aprendidos. Desde Crehana queremos darte un empujón en esta tarea de escribir textos literarios, por ello, hemos creado un catálogo  de cursos de estilo de vida que te ayudarán a adquirir habilidades más profundas en el mundo de la escritura.

¡Que el miedo no te arrebate el sueño de escribir poemas!