Milagros García
Sin lugar a dudas, más personas que antes han experimentado el trabajo remoto a raíz de la pandemia. Con motivo del Covid-19, esta modalidad de trabajo online desde casa ha tenido impacto en las personas y empresas. Incluso, en muchos casos, la productividad se vio incrementada. Por consiguiente, se ha comenzado a pensar en un esquema laboral más flexible, donde se mida por resultados y objetivos en vez de las famosas “horas silla”.
Sin embargo, hay razones por las cuales las empresas aún no migran totalmente al trabajo remoto. Sobre ellas hablaremos en este nuevo artículo de Crehana for business.
Considerando las palabras de Jack Kelly en su artículo para Forbes sobre este rubro, los mandos intermedios corren asustados del trabajo remoto. La concepción del puesto de “jefe” más tradicional implica, por ejemplo, largas horas de reunión, estar en la oficina hasta altas horas de la noche, entre otras cuestiones que hacen a la microgestión de los equipos de trabajo.
Para que los jefes se vuelvan líderes, es importante que no repitan estas conductas que impiden que los colaboradores puedan desarrollar sus actividades en un ambiente agradable, donde todos puedan apoyarse entre sí para aumentar su productividad.
En el plano del trabajo remoto, el micromanagement también puede tener lugar con llamadas constantes para saber qué está haciendo cada persona de la organización. Su efecto es el contrario a la productividad, tan solo se va gestando un clima laboral cada vez más tóxico que desmotiva a los teams y no los hace sentir parte de la empresa.
Si quieres saber más sobre el micromanagement, en qué consiste y cómo evitarlo, aquí te contamos una breve definición al respecto. Tal como señala HRZone, el micromanagement es un término negativo que alude a una forma de gestión, en el cual existe un control extremo de los detalles menores del trabajo de las personas. Este estilo de gestión afecta a los equipos porque no les permite cumplir con los objetivos y los tiempos establecidos.
Por lo tanto, la vigencia del concepto “jefe”, en vez de “líder”, solo crea equipos que no son felices y que tienen miedo a hacer críticas constructivas, plantear ideas creativas y tomar decisiones autónomas. Nada más lejos de esta idea del micromanagement que la de equipos autónomos.
Aquí algunos puntos importantes sobre los cuales se puede trabajar para solucionar la falta de confianza en los equipos de trabajo remoto:
Sigue leyendo para descubrir la segunda razón por la cual las empresas no migran totalmente al trabajo remoto.
Fuente: Pexels
Siguiendo a Forbes, otra de las razones por las cuales las empresas no migran totalmente al trabajo remoto es el hecho de los inmuebles costosos. Las compañías han invertido en nuevos espacios de oficinas o la remodelación de las mismas. Por lo tanto, si los colaboradores no regresan a las oficinas, entonces, las empresas deberán asumir los costos de la inversión que han hecho.
Sin embargo, la falta de flexibilización en la modalidad de trabajo tiene su correlato en una disminución en la productividad de las personas. Un cambio relevante en la cultura organizacional de cualquier empresa de estas características es, sin dudas, el de la flexibilización.
Cuando el departamento de recursos humanos desarrolla estrategias para mejorar la performance de los teams en el marco de una propuesta de valor del empleado más humana, teniendo en cuenta la capacitación, sus necesidades e intereses, los resultados no tardan en aparecer.
Un ejemplo es el del lugar de trabajo. Hay quienes se sienten más cómodos con el trabajo remoto para siempre, porque les permite ser más creativos, organizar sus tiempos de manera más eficiente, evitar distracciones típicas de oficina, además de ahorrarse tiempo de transporte que lo pueden destinar a quehaceres del hogar.
Asimismo, también hay personas que prefieren un esquema de trabajo híbrido, donde puedan elegir qué días asistir a la oficina y cuáles otros días trabajar online desde casa.
Fuente: Pexels
Si bien es cierto que pensar en una modalidad de trabajo remota o híbrida implica la reformulación de varios procesos, los resultados valen la pena. Desde ya, los líderes y, especialmente, el área de recursos humanos, tendrán mucha tarea por delante para que este nuevo paradigma sea una realidad en su organización; por mencionar algunas:
Sin embargo, los resultados serán los siguientes:
Por lo tanto, el digital mindset tiene mucho que ver en todo este tema del trabajo remoto. Al acelerar la transformación digital, se generan nuevas ventajas competitivas para las empresas, lo que permite anticiparse a los cambios del mercado con la transformación digital.
La aceleración de esa transformación se traduce en una gestión más eficiente y ágil de los proyectos, lo cual permite mejorar sustancialmente la productividad de los equipos de las empresas. Además, gracias al marco de trabajo Scrum, cualquier equipo (sea remoto, híbrido o presencial) puede trabajar en los proyectos en los que están involucrados sin inconvenientes; porque se elaboran planes con la aplicación de metodologías ágiles que les permite estar a todos en sintonía.
Fuente: Pexels
Cuando la mirada no está puesta en los objetivos y se miden las horas de trabajo, la dispersión en las tareas o en el qué hacer es una realidad.
Para tener éxito en el trabajo remoto o híbrido, se debe partir de los objetivos que tienen impacto en los números del negocio. Esta forma de encarar el trabajo permite lograr altos niveles de eficiencia y productividad, como nunca antes. Frente a esto, los colaboradores pueden desarrollar sus habilidades aún más y optimizar de mejor manera sus tiempos.
De la misma forma, las empresas que estimulan a que las personas trabajen con esta perspectiva, motivan a que adquieran más responsabilidad y, por consiguiente, desarrollan skills como la priorización de tareas y la toma de decisiones.
Además, los colaboradores se sienten más motivados para impulsar su creatividad y pensar crítica y creativamente cómo lograr las metas. Por ende, el clima laboral mejora porque se vuelve más positivo y se forman equipos colaborativos donde todos tienen en común los mismos objetivos (los objetivos dejan de ser “personales” y son vistos como metas a alcanzar grupalmente).
Fuente: Pexels
En todo este tema del trabajo remoto, la tecnología no pasa desapercibida y se vuelve un pilar importante para determinar el éxito o fracaso de una estrategia de trabajo a distancia. Sin las herramientas tecnológicas adecuadas, puede ocurrir lo siguiente:
Entonces, ¿qué se puede hacer para solucionar este inconveniente y que el trabajo remoto dé lo mejor de sí a las organizaciones? Algunos puntos clave para combatir la falta o escasez de tecnología:
Fuente: Pexels
La falta o falla en la comunicación entre la personas no es algo que se pueda exclusivamente en el plano del trabajo remoto. Generalmente, frente a esta situación, se suele pensar que la distancia es la única o principal razón.
Sin embargo, aunque la falla en la comunicación puede ser que sea mucho más notoria bajo esta modalidad de trabajo, esto suele ocurrir cuando, por ejemplo, no se cuenta con la tecnología adecuada para la vinculación de las tareas y comunicación entre equipos.
Pero hay maneras de mejorar la comunicación entre los equipos de trabajo remoto o híbrido. Algunos de ellos son:
Fuente: Pexels
El reto de cambiar las maneras de trabajo tradicionales por un, por ejemplo, trabajo remoto requiere de tiempo y mucho entrenamiento sobre tendencias y conceptos clave sobre los cuales trabajar para que la transformación digital y la innovación parta del interior de la empresa. Pero, sin dudas, el esfuerzo brinda resultados sorprendentes.
Esperamos que esta nota te haya servido, como HR Manager o CEO, para tener en cuenta las razones por las cuales las empresas no migran totalmente y cómo puedes lograrlo con éxito en tu compañía. Recuerda que en Crehana for business contamos con tracks personalizados para que tu team sea cada vez más productivo.