Yael Beltrán
Más que un medio de comunicación, cuando le preguntas a algunas personas qué es la radio te dirán que para ellos es una compañía.
De seguro has pensado que la radio está en extinción o que es algo que solo escucha tu abuelo, sin embargo, según un estudio de Ipsos los millennials consumen más audios que cualquier otra generación.
Además, no solo prefieren escuchar sus contenidos en audio (desde la radio hasta el streaming y el podcast) sobre el formato video, sino que, dentro de estos contenidos, la radio se sitúa en primer lugar porque el 85% de los consumidores escuchan una emisora por lo menos una vez a la semana.
Desde la creación de la radio, esta ha ido evolucionando y, en contra de lo que muchos piensan, está más viva que nunca.
Sigue leyendo, te contaremos todo sobre su historia y cuál es el papel de la radio en la actualidad. 📻
La historia de la radio se compone de diversos hallazgos e invenciones que permitieron el surgimiento de la radiodifusión y de los diferentes aparatos de radio a partir del descubrimiento de las ondas electromagnéticas que posibilitaron la transmisión de información sin cables.
Otras invenciones posteriores como la pila voltaica, el telégrafo, la telefonía y la antena posibilitaron la invención de la radio que fue el primer sistema inalámbrico de transmisión de información de la historia.
Por lo que más que un descubrimiento individual, podemos decir que fue un proceso: el origen y evolución de la radio comienza a finales del siglo XIX y culmina con la radio digital de finales del siglo XX.
Fuente: Pexels
Entonces, ¿cómo surgió la radio? Te lo contamos en pocas palabras:
La teoría de la transmisión de las ondas electromagnéticas fue formulada en 1873 por James C. Maxwell. Descubrió que los campos eléctricos variables crean campos magnéticos variables y viceversa provocando ondas electromagnéticas que se propagan en el espacio.
En 1888, Heinrick R. Hertz logró crear artificialmente ondas electromagnéticas y detectarlas y demostró que tenían características similares a la luz y se movían a una velocidad semejante.
Ambos descubrimientos fueron fundamentales para alcanzar lo que es la radio hoy en día y cómo funciona su sistema. Pero, ¿a quién se le atribuye la invención del aparato de radio?
Existe una polémica histórica sobre el creador de la radio por lo que es difícil atribuirle esta invención a una sola persona.
Muchos consideran a Nikola Tesla el verdadero inventor de la radio, aunque fue Guglielmo Marconi quien presentó la patente en 1904. Como consecuencia, en 1909, Marconi recibió el Premio Nobel de Física por su contribución a la telegrafía sin hilos. O sea, que Tesla tuvo la gran idea pero Marconi la patentó.
Además, fue Marconi quien utilizó el invento de Tesla en 1899 para realizar la primera comunicación sin cables: envió un mensaje entre Dover (Inglaterra) y Boulougne (Francia), a una distancia de 48 kilómetros.
Fuente: Pexels
Recién en 1943 la Corte Suprema de Estados Unidos reconoció a Nikola Tesla como el inventor de la radio y le devolvió la patente en poder de Marconi hasta ese momento.
Podemos decir que todo lo que es la radio hoy en día se lo debe al ingenio de Nikola Tesla.
A grandes rasgos, esta fue la línea del tiempo de la historia de la radio.
Es indudable que esta invención revolucionó para siempre las comunicaciones humanas y permitió el desarrollo de tecnologías que utilizamos hoy en día como la televisión, el internet inalámbrico y el radar.
La radio no es solo ese artefacto que olvidaste en un cajón y se llenó de polvo, es uno de los medios de comunicación que mejor ha sabido sobrellevar las crisis y se ha ido adaptando a los tiempos que corren.
Esto se debe a que las funciones de la radio son varias: informar, educar y divertir a los oyentes.
Además, cuenta con características propias que la diferencian de los demás medios.
Características de la radio:
Hablemos un poco de esta última característica de la radio, que es la más representativa, con un ejemplo histórico:
El 30 de octubre de 1938 un joven Orson Welles ponía el mundo patas arriba al provocar pánico entre miles de personas que estaban convencidas de que Estados Unidos estaba siendo invadida por un ejército de alienígenas.
Orson Welles adaptó la novela de ciencia ficción “La guerra de los mundos” de H.G. Wells en un guion que luego él mismo interpretó en un programa de radio para los oyentes de la CBS norteamericana quienes, atónitos, escuchaban a Welles y ¡algunos llegaron a pensar que la invasión de ovnis que relataba era real!
Fuente: Magnet
Cerca de 12 millones de personas escucharon la transmisión y otras tantas abandonaron sus casas colapsando carreteras y estaciones de policía presas del pánico.
Increíble el poder y el alcance que tiene la radio, ¿verdad? 😮
Aquí puedes escuchar la emisión original que causó tanto revuelo esa noche de Halloween:
En resumen, ¿qué es la radio?
La radio es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, también incluye a otras formas de envío de audio a distancia como las emisoras de radio por internet.
Si te interesa formar parte de lo que es la radio y del mundo radiofónico, expresar tus ideas y alcanzar a una gran audiencia, en 7 simples pasos podrás poner a andar tu propio programa de radio.
Veamos qué se necesita para hacer un programa de radio:
Fuente: Pexels
¡Ya estás listo para salir en vivo o grabar! 🎙
Súmale realidad a tus contenidos radiales con este pack de efectos de sonido ambientales gratuito.
Ya hemos hablado largo y tendido sobre qué es la radio y has visto que sigue teniendo gran relevancia aún en la actualidad.
Pero, ¿qué sucede con el formato podcast? ¿podríamos decir que es la radio reinventada?
Primero, para quienes no están familiarizados con el término, aclaremos qué es un podcast:
Los podcasts son una serie de episodios grabados en audio y transmitidos online.
Los formatos de podcasts son variados, el más común son las entrevistas mediadas por un presentador sobre un tema específico.
Fuente: Pexels
No es una riña podcast vs radio, sino que comparten los mismos objetivos; contar historias y transmitir información.
Además, las similitudes entre podcast y radio son muchas:
Son dos medios que se complementan el uno al otro: la radio se distingue por su inmediatez y espontaneidad, mientras que los podcasts por la escucha íntima y el contenido temático.
¿Quieres crear tu propio podcast? 5 pasos para hacerlo:
Lo primero que debes hacer cuando estás creando tu primer podcast es escuchar otros, conoce cuáles son los mejores podcasts en español para escuchar hasta en la ducha.
👌 Recomendación de podcast para inspirarte: Radio Ambulante es un podcast en español que narra historias latinoamericanas. Busca llevar la estética de la buena crónica de prensa escrita a la radio y cuenta con una gran comunidad de oyentes.
Has aprendido mucho sobre lo que es la radio y ya estás listo para experimentar creando tus primeros contenidos de audio y mostrarlos al mundo.
Ya sabes que el formato radial no tiene límites. 🌎🎧