Josefina Castelan
¿Te cuesta hablar en público y expresarte claramente? Entonces, estudiar las técnicas de manejo y proyección de la voz será tu mejor herramienta para dominar el escenario. Y, en este post, aprenderás todo lo que necesitas saber sobre el manejo de la voz y la proyección vocal.
No importa si tienes que dar un discurso, dictar una clase, leer en voz alta, actuar en un teatro o bien, participar en un programa de locución. En todos los casos, el manejo y la proyección de la voz es crucial.
Por ello, en esta ocasión, conocerás qué es el manejo y la proyección de voz. Luego, te daremos algunas recomendaciones y ejercicios de proyección vocal. Por último, descubrirás algunos errores comunes que debes evitar y cuidados para mantener tu voz al 100%. ¡Conviértete en un experto en oratoria!
¿Comenzamos?
El manejo y proyección de la voz, en su conjunto, es una técnica vocal que nos permite controlar la manera de comunicarnos con otras personas; de tal modo que nuestra voz resulte lo suficientemente clara, alta y precisa.
A continuación, te explicaremos qué es el manejo de la voz y la definición de proyección de la voz, ya que creemos que entendiendo mejor ambos conceptos, podrás aplicarlos fácilmente en tus prácticas de oratoria.
Se trata del entrenamiento que se hace para mejorar el tono, la resonancia, la expresividad, el volumen, el ritmo, las pausas, la cadencia y la claridad de la propia voz. Un manejo adecuado de la voz te permite transmitir la emoción que quieres a tu interlocutor y darle dinamismo a tu discurso.
En una TedTalk, Emma Rodero comenta que el buen uso y manejo de la voz es crucial para transmitir un mensaje. Para hacer un manejo adecuado de la voz, ella parte de sus cuatro cualidades básicas:
Fuente: Freepik.
Según los profesionales expertos en el tema, la proyección de la voz es hacer salir la propia voz, expandirla en las cajas resonadoras y dirigirla hacia adelante, sin forzarla, para que puedas hablar con comodidad, sin sensación de ahogo y con la intensidad adecuada de acuerdo con el contexto.
La proyección de la voz al hablar requiere de la espiración activa y el soplo fonatorio; dos elementos claves para conseguir una adecuada respiración que produzca la voz.
Una buena proyección de la voz permite lograr una resonancia correcta, mayor volumen y limpieza de la emisión, además que favorece un mejor aprovechamiento del aire. Por su parte, con el manejo de la voz puedes darle una intención, emoción y expresividad a tu discurso.
Así pues, una vez que podamos dominar la técnica del manejo y proyección de la voz, seremos capaces de lograr una comunicación efectiva y con mayor fundamento al darle un sentido más emocional a cada mensaje que transmitimos.
Como podrás ver, esta herramienta vocal nada tiene que ver con lo que dice el mensaje, sino que, en este caso, la atención está enfocada en cómo el mismo se dice y se transmite. Es decir, si se usa una voz quebrada, nerviosa, angustiada o ansiosa, o una voz amigable, tranquila, cálida y bondadosa. Esto lo puedes aprender a controlar por medio de la modulación de la voz.
Fuente: Freepik.
Según los profesionales, la proyección de la voz se logra mediante un adecuado manejo de la respiración, ya que la misma suministra, por un lado, la suficiente cantidad de aire y, por el otro, la posibilidad de controlar mejor el soplo fonatorio.
Dicho esto, notar cómo está siendo nuestra respiración al momento de hablar es fundamental, ya que si quieres emitir una voz fuerte, potente y clara, el volumen deberá ser controlado desde el diafragma, y no desde las cuerdas vocales, con una inspiración larga y profunda.
Mario Arvizu, actor, locutor y profesor del curso Descubre la locución, nos explica con gran detalle cómo funciona la proyección de la voz. Todo se trata de un proceso evolutivo que nos llevó a desarrollar dos sistemas avanzados que nos permiten emitir sonidos y comunicarnos:
Conformado por, entre otras partes, el paladar, la lengua, la dentición, la vía aérea, la epiglotis y las famosas cuerdas vocales.
Con respecto a las cuerdas vocales, Mario Arvizu las describe como dos músculos que permiten o regulan el paso del aire. Cuando respiramos, las cuerdas vocales se abren para dejar pasar el aire. Cuando hablamos, las cuerdas vocales se cierran para hacer la fonación; es decir, para vibrar con el paso del aire y permitir la emisión de sonidos.
Fuente: Curso online Descubre la locución con Mario Arvizu.
Para explicar el funcionamiento de las cuerdas vocales, Mario Arvizu da un ejemplo al inflar un globo y sostener la boca del mismo:
“Supongamos que el aire en el globo son nuestros pulmones, y arriba, lo que estoy sosteniendo, son nuestras cuerdas vocales. Si quiero emitir sonidos más agudos, estiro las cuerdas, lo que hace que vibre más rápido, y si quiero emitir sonidos más graves, las relajo, lo que hace que vibre más lento”.
Nuestro sistema auditivo está compuesto por el oído externo, el conducto auditivo, la membrana timpánica, el martillo, el yunque y el estribo, entre otros.
Fuente: Curso online Descubre la locución con Mario Arvizu.
Todas las vibraciones que entran a través del conducto auditivo son capturadas por la membrana timpánica, la cual mueve el martillo, el yunque y el estribo. Estos movimientos mecánicos se convierten en estímulos eléctricos que viajan por los nervios del sistema nervioso central hasta llegar a nuestro cerebro, que lo decodifica como sonido.
Para explicar mejor el funcionamiento del sistema auditivo, algo muy importante en el manejo y proyección de la voz, Mario Arvizu mencionó que las personas son como los cantantes, “si no escuchamos lo que estamos diciendo y cómo lo estamos diciendo, nos vamos a desafinar”.
Antes de contarte algunas de las técnicas vocales que tenemos para ti, debemos mencionarte los aspectos básicos que, generalmente, se recomiendan a la hora de mejorar el manejo y proyección de la voz. Chequéalos y toma nota.
Mantener una postura correcta para realizar tus ejercicios es fundamental. Esto ayudará a que tus músculos se relajen y que tu manejo y proyección de la voz sea mejor.
En cuanto a la posición, puedes practicar la proyección de tu voz tanto sentado como de pie, aunque, lo más recomendable es hacerlo de la última forma. De todos modos, no importa qué posición elijas, en ambas deberás acomodarte inclinándote levemente hacia ambos lados y hacia adelante, de tal modo que tu columna vertebral quede bien recta.
Asimismo, prestar atención al lenguaje corporal, mientras hablas es un factor importante para aprender cómo proyectar la voz. Y, si aún te quedan dudas, te invitamos a ver el tutorial de Mario Arvizu, en el cual explica detalladamente cómo influye el lenguaje corporal en la locución.
¿Recuerdas que dijimos que para proyectar la voz necesitas hacerlo desde el diafragma? Por eso, practicar ejercicios de respiración diafragmática es parte fundamental de todo el entrenamiento.
Es un músculo delgado ubicado debajo de los pulmones y el corazón, que separa el pecho del abdomen. Cuando inspiramos, el diafragma se contrae y desciende, a la vez que se produce la expansión de la caja torácica. Cuando exhalamos, el diafragma se relaja, permitiendo que el aire salga de los pulmones.
La respiración diafragmática consiste en respirar con el diafragma, en lugar de los músculos accesorios (músculos del pecho, de los hombros y del cuello). Esta te ayuda a respirar mayor cantidad de aire con más facilidad.
Puedes hacer este ejercicio de respiración diafragmática de pie frente al espejo, sentado o recostado en un lugar cómodo.
Practica este ejercicio de diafragma para la voz durante 5 a 10 minutos, 2 a 4 veces al día. Poco a poco, puedes ir adoptando esta técnica de respiración en tus actividades diarias.
Fuente: vozalia.com.
Si ya has practicado tu respiración diafragmática, seguramente, estés notando que tu cuerpo está más relajado de lo normal. Sin embargo, esto no alcanza, porque para el correcto manejo y proyección de la voz, debes relajar lo mejor que puedas, tanto tu cuello, como tu cabeza.
Para ello, moverás la cabeza en círculos y de un lado hacia otro, lenta y cuidadosamente, al mismo tiempo que los hombros, de arriba hacia abajo, para adelante y para atrás. Esto preparará a tu cuerpo para practicar los ejercicios de proyección de voz.
Este punto es muy importante, ya que realizando estos ejercicios estarás evitando posibles inconvenientes, no solo en tu manejo y proyección de la voz, sino también, en la pronunciación de las palabras. De ahí que, se recomienda que te ejercites moviendo tus labios, lengua, mandíbula y pómulos, al menos, una o dos veces al día.
A continuación, te daremos un ejercicio de articulación para llevarlo a la práctica en tu entrenamiento de manejo y proyección de la voz.
Imagen: lacarnemagazine.com
¿Ya tomaste en cuenta estos aspectos para lograr un mejor manejo y proyección de la voz? ¡Perfecto! Veamos ahora algunas técnicas.
Tal como te contamos anteriormente, para lograr un adecuado manejo y proyección de la voz, lo primero que debes tener en cuenta es la respiración diafragmática, la cual es indispensable para asegurar el buen volumen de la voz y la correcta transmisión del sonido.
A continuación, te dejaremos algunos ejercicios de respiración para el manejo y proyección de la voz, según Vozalia, los cuales puedes hacer en cualquier momento del día, o bien, antes de dar una charla ante una cierta cantidad de personas.
Siéntate en un lugar cómodo, tapa tu fosa nasal derecha e inhala y exhala al menos 7 veces. Luego, repite lo mismo con tu fosa nasal izquierda. Procura hacerlo lentamente y que el aire que inspiras llegue hasta el diafragma.
Tapa tus dos fosas nasales con el dedo índice y pulgar, y aguanta el aire por unos segundos. Luego, destapa una fosa nasal y exhala el aire en dos veces. Repite el ejercicio con la otra fosa nasal.
Realiza esta técnica 3 o 4 veces. Así prepararás a tu cuerpo para las técnicas de articulación y proyección de la voz que te explicaremos más adelante.
Acostado o sentado, inhala de forma continua durante 8 a 10 segundos. Luego, retén el aire en tu abdomen, por al menos, otros 8 a 10 segundos. Finalmente, exhala todo ese aire retenido durante los 8 a 10 segundos siguientes.
El objetivo es mantener el diafragma en continuo movimiento. Esta es una excelente manera de saber cómo ejercitar el diafragma.
Fuente: GIPHY.
Ok, hasta ahora ya dijimos que la respiración es uno de los factores más importantes para el correcto manejo y proyección de la voz. Sin embargo, nos estamos olvidando de otro factor imprescindible a la hora de llevar a cabo este tipo de técnica vocal: se trata de la articulación o pronunciación de las palabras.
Una buena dicción, es decir, la capacidad de hablar correctamente, se consigue por medio de la correcta articulación de las palabras, la respiración diafragmática y la posición de la lengua (más adelante te estaremos hablando de ella). La dicción es clave dentro del manejo y la proyección de la voz.
A la hora de practicar técnicas de articulación y proyección de la voz debes prever no agregar letras donde no existen ni eliminar vocales o consonantes donde no corresponde. Por ejemplo: “vamo”, en lugar de vamos.
Ahora bien, como sabemos que muchas veces esto es difícil de evitar, te hemos traído algunos ejercicios de musculatura y articulación maxilofacial para que puedas comenzar a pronunciar las palabras y vocales como se debe. Con esto estarás más cerca de hacer un manejo adecuado de la voz.
Fuente: Freepik
Para esta técnica de articulación y proyección de la voz, realiza con tu boca movimientos con forma de onda. Debes ir haciéndolos de mayor a menor diámetro, por lo que, comenzarás gesticulando la letra “Aaaaaaaa” abriendo bien grande tu boca para, luego, finalizar con la letra “Ooooo”. Una vez hecho esto, continuarás gesticulando las letras a la inversa.
En este ejercicio deberás hacer 6 series de 10 repeticiones cada una.
Para este ejercicio te convendrá ubicarte frente a un espejo, ya que así podrás observar, detenidamente, los movimientos que realizas con tu boca.
Cuando sientas que ya estás cómodo, comenzarás a decir las siguientes sílabas de manera continua:
Repite esta técnica de articulación y proyección de la voz, al menos, 10 veces, procurando que cada sílaba suene bien clara y precisa.
Por si no lo recuerdas, anteriormente, dijimos que la técnica de dicción comprende la respiración diafragmática, la articulación de las palabras y la posición de la lengua, por lo cual, seguramente, te preguntes por qué es tan importante esta última.
Pues bien, la lengua, aunque no lo creas, es uno de los principales articuladores para el manejo y proyección de la voz humana, por lo que la posición y el movimiento que adquiera dentro de tu boca determinará qué tan bueno eres para pronunciar las palabras.
Dicho esto, los ejercicios linguales más conocidos que podemos darte son los trabalenguas. Pues sí, tan sencillo como eso, ya que los mismos te ayudarán a entrenar la dicción, la musculatura facial y, por tanto, el manejo y proyección de la voz.
A continuación, te dejamos algunos trabalenguas para que empieces con tus ejercicios linguales cuánto antes:
Fuente: Freepik.
Para transmitir un mensaje correctamente, se deben considerar los siguientes aspectos: el ritmo, la entonación, el acento, la fluidez y la velocidad de la proyección de la voz. De todo esto se encarga la prosodia.
Te dejamos algunos ejercicios fáciles para la prosodia que te serán muy útiles.
Imagina que estás hablando de balcón a balcón con un vecino y pronuncia las siguientes frases, pero teniendo cuidado de no hacerlo gritando.
Las siguientes frases se deben pronunciar con diferentes entonaciones. La primera será informativa, la segunda interrogativa y la tercera exclamativa. ¿Te animas a practicar el manejo y proyección de la voz con estos ejercicios?
Pronuncia las siguientes frases aplicando una entonación según los diferentes estados de ánimo:
Imagen: Pexels
Ahora que cuentas con toda la información necesaria para mejorar tu respiración, el movimiento de la lengua y la pronunciación de las palabras, llegó el momento de explicarte algunas técnicas de manejo y proyección de la voz que, seguramente, te servirán en tu próximo speech de ventas. ¿Quieres conocerlas?
Realiza una inspiración nasal lenta y profunda y, al momento de exhalar, articula la letra Aaaaaaa, luego, continúa con la Eeeeee y sigue con las demás vocales. Siempre articula las letras cuando largues el aire retenido en tu diafragma.
Haz este ejercicio 10 veces con cada vocal.
Haz una inspiración nasal profunda y cuando vayas a exhalar el aire articula la letra Mmmmmm.
Repite este ejercicio 10 veces.
Este ejercicio es uno de los más conocidos; el fonema /m/, el cual, sin duda, te ayudará notablemente a mejorar tu proyección de voz al hablar.
Luego de hacer una inspiración nasal profunda, exhala el aire por la boca articulando la letra M y antes de finalizar tu exhalación, agrega, además, la letra A: Mmmmmmmmmaaaaaaaaa.
Repite este ejercicio con cada vocal, al menos 10 veces.
Imagen: Freepik
Un error muy común mientras aprendes qué es el manejo y la proyección de la voz, es pensar que “proyectar” es igual a “gritar”. ¡Nada más lejos de la realidad! Recuerda que proyectar es dejar salir la voz de forma natural por el espacio, de acuerdo con el entorno en el que estés.
Si estás en una conversación con tu mejor amigo, puedes proyectar tu voz a un volumen bajo. Caso diferente si estás practicando la proyección de la voz en el teatro o aprendiendo cómo proyectar la voz al cantar. Aquí el objetivo sería llenar el espacio con el sonido de tu voz.
Además de evitar gritar durante tu entrenamiento de manejo y proyección de la voz, también debes prestar atención para no cometer los siguientes errores:
Cantantes, locutores, actores, docentes, conferencistas o cualquier persona que utilice su voz para trabajar debería tener ciertos cuidados para asegurar que su voz se transmita de forma clara y sin esfuerzo. Por eso, a continuación, te dejamos algunas pautas para el cuidado de la voz:
¡Perfecto! Ahora que has hecho todos estos ejercicios de manejo y proyección de la voz, ¿ya notas cómo puedes hablar de una forma mucho más fuerte, clara y precisa? ¿Aún no te sientes muy seguro? ¡No te preocupes! Recuerda que, además, cuentas con la posibilidad de realizar nuestros cursos de Comunicación integral, en los que podrás aplicar algunas de las técnicas que te hemos explicado y aprender algunas nuevas.
En definitiva, si al momento de hablar en público notas que tu manejo y proyección de la voz falla, no debes preocuparte y, menos aún, sentirte avergonzado porque es un problema mucho más habitual de lo que crees.
Además, como habrás visto en este post, con tiempo y con práctica puedes mejorar. Estamos seguros que al cabo de un tiempo serás un profesional del manejo y proyección de la voz, ¡al punto que iniciarás tu propio podcast! Por cierto, esta plantilla de guion de podcast te será útil con ese proyecto.
¿Estás listo para mostrar el orador que llevas dentro de ti?