Milagros García
¿Quieres saber cómo evitar los bostezos durante las jornadas de capacitación corporativa? ¿Has detectado que en la rutina no se llevan a la práctica los conceptos trabajados en la capacitación? Una solución para mejorar y obtener los resultados que esperas en los programas de capacitación de tu organización es la implementación del pensamiento visual en educación.
Las estrategias de pensamiento visual conforman un método de aprendizaje y una forma de pensar y de ver el mundo que sale de lo tradicional y va más allá, lo cual permite conectar con los conocimientos de una forma distinta, desde otro lugar. Además, si tu empresa está transitando por un cambio radical, como lo es la transformación digital en remoto, por ejemplo, puedes aplicar el pensamiento visual para encontrar inspiración y descubrir nuevas formas de construir vínculos a distancia entre los miembros de tu organización.
Por todo lo anterior, en este artículo del blog, veremos qué es el pensamiento visual en educación, para qué sirve, cuál es la estrategia de enseñanza en las que puedes implementarlo y cómo promoverlo e integrarlo en los programas de capacitación de las empresas
¡Comencemos!
El pensamiento visual o visual thinking es la capacidad de relacionar, generar y descubrir ideas de una forma rápida: a través de lo visual. De hecho, el 90% de toda la información que procesamos es visual y de ella retenemos el 80%; mientras que retenemos solo un 20% de lo que leemos, según Medialab.
Además, existen varias técnicas para estimular el pensamiento visual en educación, las cuales veremos más adelante, que son útiles para poder entender mejor lo que se explica durante las capacitaciones que implementan las empresas para sus colaboradores, y, de este modo, evitar que todo ese conocimiento nuevo quede en el olvido.
Fuente: Pexels
En el mundo moderno el predominio de la imagen por sobre la palabra es claro. Podemos valernos del aprendizaje a través de mapas mentales y representaciones gráficas para estimular el pensamiento visual. Con esto se logra que las ideas y los distintos conceptos queden más firmes y podemos adquirirlos en nuestro tesoro de conocimientos.
Rudolf Arnheim, en su libro Visual Thinking, considera la visión como el medio predilecto del pensamiento. Esto no se trata de saber dibujar mejor o peor que alguien màs, sino que el meollo de este tema tiene que ver con aprehender las ideas de manera más eficaz.
Es en este sentido que podemos afirmar que la visión es importante para la formación de conceptos mentales. En el ámbito del aprendizaje la vista (como medio de captación de la realidad) no solamente es útil para la vida del estudiante, el pensamiento visual también es necesario como estrategia de enseñanza en el marco de los negocios.
Llamamos estrategias de pensamiento visual a un conjunto de prácticas que configuran un acercamiento alternativo al aprendizaje. Estas prácticas están basadas en la creación de sentido de manera colectiva y usan la investigación para impulsar la creación y captación de conocimiento.
Las formas más tradicionales de enseñanza están focalizadas en brindar la información a los estudiantes, ya sea a través de libros, presentaciones o incluso de manera verbal, pero diversos estudios en esta área han demostrado que esta aproximación es en realidad poco efectiva, porque gran parte de lo que se enseña de este modo se pierde; es decir, nunca es asimilado y, por lo tanto, no hay un aprendizaje real.
Ahora, lo anterior se vuelve más importante si consideramos que los salones de clases no son el único lugar en el cual aprendemos, sino que se trata de una parte integral de las organizaciones modernas.
Las estrategias de pensamiento visual (también conocidas como VTS, por sus siglas en inglés) surgieron en el mundo de las artes, en el interior de un museo para ser más precisos, pero ha demostrado ser de gran utilidad y eficacia en distintos campos muy variadas, desde el desarrollo del lenguaje, el pensamiento y las habilidades sociales, hasta los negocios y la medicina, ya que ayuda a enfocarse en la observación, privilegia el razonamiento basado en evidencias, la escucha y el liderazgo empático.
Hacia finales de los ochenta se le encomendó una tarea al director de educación del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), Philip Yenawine, saber si los programas educativos del museo funcionaban; es decir, si los visitantes del museo tenían una mayor entendimiento y, por lo tanto, disfrute del arte como resultado de ellos. Yenawine, en conjunto con la investigadora Abigail Housen, se dieron cuenta que para que para que sus programas educativos fueran eficaces, los visitantes del museo tenían que desarrollar sus habilidades visuales y cognitivas. Así fue como comenzaron a crear una estrategia para desarrollar dichas habilidades.
Tras años de investigación, y tomando como punto de partida la psicología cognitiva y las ciencias del aprendizaje, crearon lo que hoy conocemos como estrategias de pensamiento visual, cuyo corazón es el siguiente: En lugar de escuchar a ‘expertos’ compartir sus conocimientos, las estrategias de pensamiento visual parten del conocimiento que tienen los aprendices o estudiantes, se les pregunta qué es lo que ven y luego se les guía con un patrón conformado por tres preguntas básicas:
Los educadores funcionan en realidad como facilitadores para adentrarlos en un método sencillo que incluye escuchar, parafrasear los comentarios, relacionar ideas e identificar los pensamientos que se comparten por varios estudiantes. Como vemos, con las estrategias de pensamiento visual los profesores no están enseñando de manera activa, sino que facilitan una conversación y comparten los descubrimientos a los que lleva de manera colaborativa todo el grupo.
Fuente: Simi Iluyomade (Unsplash)
A continuación enumeramos algunos de los principales beneficios que ofrece el pensamiento audiovisual:
En cualquier ámbito y, especialmente, en el de los negocios, existen conceptos complejos o relaciones complejas entre varios conceptos. Sobre todo, este aspecto tiene que ver con la toma de decisiones que no es una tarea sencilla.
Para esto, todo CEO con pensamiento estratégico puede valerse del pensamiento visual en educación. Más adelante veremos qué técnicas se pueden aplicar para fomentar este mecanismo de aprendizaje.
Gracias al pensamiento visual en educación corporativa, la retención de la información puede hacerse de una forma más rápida y sencilla. Las imágenes pueden quedar en nuestra memoria a largo plazo.
Uno de los aspectos más utilizados por los creativos para encontrar nuevas ideas e insights sobre los cuales trabajar en las campañas publicitarias es lo visual. Porque las imágenes despiertan curiosidad, intriga y el deseo de saber más. La innovación también puede alcanzarse con el pensamiento visual en educación corporativa.
El pensamiento visual en educación favorece a una comunicación más empática y directa. Es un buen elemento a trabajar durante las jornadas de capacitación para obtener mejores resultados.
Las empresas que se apoyan en el pensamiento visual, para dar sus cursos, son las que obtienen mejores resultados. A través de este tipo de pensamiento y aprendizaje, se mejora la comunicación entre los equipos, se genera empatía, se mantiene el foco y, por lo tanto, aumenta la productividad.
Fuente: Pexels
Algunos de los insights obtenidos por Yenawine y su equipo muestran la efectividad de las estrategias de pensamiento visual.
De acuerdo con Dan Roam, autor del libro “Tu mundo en una servilleta”, hay cuatro etapas del pensamiento visual en educación a tener en cuenta:
Esta primera fase está vinculada con la acción de recolectar toda la información y hacer una selección sobre ella, priorizando todo lo que sea relevante.
La siguiente etapa consiste en reconocer distintos patrones, seleccionar y agrupar la información.
En la fase de la imaginación prima la reorganización de la información para que surjan nuevas ideas.
En esta última fase, se sintetiza la información y se muestra a otras personas para obtener feedback.
Fuente: Pexels
Crear, innovar y descubrir nuevas conexiones es posible con el pensamiento visual. Para estimularlo, se pueden aplicar diversas técnicas, las cuales son muy efectivas en entornos laborales ya que dan rienda suelta a la creatividad.
Entonces, veamos cuáles son las tres técnicas del pensamiento visual más utilizadas en el ámbito empresarial.
Los mapas mentales son sumamente eficaces para visualizar mejor los conceptos y poder hallar relaciones aunque sean complejos. En el ámbito de los negocios, los mapas mentales pueden aplicarse para tener en claro quiénes son los competidores, qué hacen y dónde está parada la propia empresa.
Fuente: Freepik
Las notas visuales constituyen apuntes hechos de forma rápida, donde se concentran dibujos, formas y palabras. Esto lo que permite es sintetizar la información y hacer una selección de lo relevante.
En el mundo de los negocios, las notas visuales pueden aplicarse tras el cierre de una jornada de capacitación corporativa, donde cada miembro del equipo haga una sketch note asentando la idea principal del curso.
Fuente: Pexels
Los diagramas de flujo son una de las técnicas de aprendizaje visual y estimulamiento del pensamiento visual más utilizados por los oradores. Porque con estos esquemas, la información queda mucho más clara, dado que se pueden conectar mejor las ideas en función de las flechas y los recorridos.
Además, esta técnica es generalmente utilizada por los equipos de marketing de las empresas para desarrollar visualmente el customer journey. De esta forma, se puede conocer cómo es el recorrido del cliente, desde el momento que reconoce que tiene la intención de comprar un nuevo producto o servicio hasta que realiza la compra en la propia empresa.
Un ejemplo clásico de esquemas son los organigramas. Se trata, quizás, de uno de los recursos más clásicos para representar cómo son las estructuras dentro de una organización corporativa.
Veamos ahora cómo el pensamiento visual en educación puede ser aplicado de forma efectiva en las capacitaciones corporativas.
Fuente: Pexels
Aunque, como vimos las estrategias de pensamiento visual se originaron en el ámbito museístico, en realidad pueden ser aplicadas en cualquier ámbito en el que el aprendizaje tenga un rol importante. Por eso, es tan importante implementarlo en los planes de capacitación de las empresas. En el contexto organizacional, las estrategias de pensamiento visual pueden ser usadas para:
Fuente: Pexels
Si eres el CEO de una empresa, sin duda tienes que promover el pensamiento visual como estrategia de enseñanza de la organización. No se trata de un método que queda entre las cuatro paredes de la vida universitaria, sino que puede aplicarse en todos los ámbitos donde haya conocimientos de por medio.
Además, el pensamiento visual en educación corporativa tiene sus grandes ventajas, porque permite que luego los mismos empleados vendan productos o servicios aplicando las mismas estrategias visuales. Porque las ideas se venden mejor si tienen lo visual como soporte.
También, el pensamiento visual es una manera de entrenar nuestro cerebro para despertar la creatividad y encontrar nuevas conexiones que permitan que la empresa facture más y sea cada vez más rentable.
Hay tres aspectos principales a tener en cuenta para promover este método de enseñanza para las capacitaciones corporativas:
En Crehana for business, diseñamos programas de skilling para incrementar el desempeño de los equipos. Los tracks de Digital Mindset e Innovación serán más que útiles para tu organización. Esto con el fin de potenciar la transformación digital, encontrar oportunidades de mejora e implementar proyectos de innovación.
Toda empresa que busca la innovación y quiere destacarse en el mercado, que promueve la productividad entre los colaboradores de la organización, sin dudas debe aplicar el pensamiento visual en educación. Es una de las estrategias más efectivas para impulsar la creatividad e identificar a los distintos equipos con la toma de decisiones.
¿Quieres que la productividad y la innovación sean dos conceptos que identifiquen tu empresa?