Willman Abregú
¿Qué es el autoconocimiento? Excelente pregunta. Como humanidad, llevamos milenios de historia, medicina, filosofía, religión, etc. intentando responder a esta gran pregunta.
¿Te acuerdas de la película Matrix? En una escena Neo, el héroe, va a ver al Oráculo para que le guíe en un momento de confusión sobre su camino. La sabia le muestra un letrero que tiene colgado en la pared, con la frase “Temet Nosce”, que significa “conócete a ti mismo”. Gran consejo, ¿cierto?
El autoconocimiento es parte de nuestra existencia humana. Desde niños estamos aprendiendo a entender lo que somos, sentimos, y vivimos. Es parte de lo que nos hace humanos. Pero entonces, ¿por qué no nos conocemos tan bien a nosotros mismos? ¿Hay un solo tipo de autoconocimiento, o hay varios? ¿Cómo llegamos a conocernos a nosotros mismos? ¿Y qué beneficios nos puede traer?
En este artículo conocerás lo que es el autoconocimiento y cómo puedes comenzar a aplicarlo en tu ámbito personal y profesional.
¿Listo? ¡Empecemos!
Aquí está el sumario de este tema:
Para aproximarnos a esta pregunta tan amplia, lo primero que haremos será repasar qué es el autoconocimiento segun autores de diversos ámbitos.
Desde el principio de la humanidad, los humanos se han preguntado "¿quién soy yo?" de una infinidad de formas. Los más recordados sin duda son los filósofos de la Grecia Clásica.
Uno de los fundamentos de la filosofía como la conocemos es la respuesta a la pregunta “que es el autoconocimiento” segun Sócrates.
El gran filósofo griego consideraba el conocerse a sí mismo como uno de los pilares de la sabiduría.
De hecho, el autoconocimiento era uno de los primeros pasos de su “método socrático”. Este camino filosófico permitiría a los hombres, a través de la reflexión, ir de una posición de ignorancia a llegar a la verdad esencial de las cosas.
Lo importante es que, según Sócrates, conocernos a nosotros mismos es un primer paso para aumentar nuestro conocimiento. Al autoconocernos, el filósofo griego esperaba que nos volviéramos conscientes de lo que sabemos, pero también de lo que no sabemos, a fin de buscar la forma de conocerlo y así progresar.
Y tú, ¿eres consciente de lo que sabes? ¿Y de lo que no sabes? ¿De qué forma entender que no sabemos algo te puede ayudar a conocerlo?
La psicología nos trae dos puntos de vista distintos. Es muy interesante ver, por ejemplo, lo que es el autoconocimiento segun Freud.
El doctor alemán afirmaba que no podemos llegar a conocernos a nosotros mismos solamente con un “método” racional, como dijo Sócrates. En el autoconocimiento entran también, decía, nuestras propias emociones conscientes e inconscientes. Las emociones conscientes las podemos controlar, y las inconscientes, no.
Este punto de vista contrasta con el concepto de lo que es el autoconocimiento según Daniel Goleman. Este escritor y divulgador científico es famoso por su bestseller La Inteligencia Emocional.
Según él, el propósito del autoconocimiento es alcanzar la mayor conciencia posible de nuestras emociones, a fin de mantenerlas bajo control y aprender a usarlas en nuestro beneficio y el de los demás. Esto último es lo que constituye la inteligencia emocional.
¿Y tú? ¿Crees que hay emociones tuyas que no conoces? ¿Crees que puedes llegar a conocerlas? ¿Es posible para ti usarlas con inteligencia emocional?
Como hemos visto, sobre el autoconocimiento hay varias opiniones y diversas posturas, que se complementan entre sí.
El autoconocimiento personal se diferencia del autoconocimiento en otros aspectos en que se enfoca en la persona de forma que otros aspectos de su vida siempre confluyen hacia ella.
Este autoconocimiento está compuesto de muchos aspectos; sin embargo, para explicarlo mejor, lo podemos dividir en dos tipos de autoconocimiento que podremos aplicar en la práctica para nuestro provecho.
El autoconocimiento corporal forma parte de la expresión corporal, que básicamente estudia la forma en que los seres humanos usamos nuestro cuerpo para interactuar con el entorno.
Este tipo de autoconocimiento nos invita a tomar conciencia de nuestro cuerpo, su aspecto, su forma, su estado, sus capacidades, sus limitaciones y su potencial de mejora.
Por supuesto, todos tenemos cosas qué mejorar sobre nuestro cuerpo, pero en muchos casos es posible que no estemos conforme con él a un nivel muy íntimo. También es posible que su estado de salud no sea el adecuado.
Si lo tuyo son disciplinas como el deporte, la danza y el teatro, el autoconocimiento corporal es indispensable para tu trayectoria profesional. Sin embargo, conocer el estado de salud de nuestro cuerpo es importante para cualquier persona.
¿Y tú? ¿Estás contento con tu aspecto físico? ¿Y con tu salud corporal? ¿Eres consciente de tus alcances y limitaciones corporales? ¿Piensas que puedes mejorar tu condición física? ¿Tal vez lo has pensado, pero algo te impide ponerlo en práctica?
Como vimos al principio, el autoconocimiento emocional nace de los avances de la historia de la psicología. El autoconocimiento emocional consiste en ser consciente de tus emociones en el momento en que las sientes.
Así dicho, parece sencillo, pero es asombroso cuántos de nosotros no somos conscientes de nuestras emociones hasta que han pasado. Y muchas veces las cosas que hacemos están controladas por esas emociones.
Esto puede tener grandes efectos en nuestra vidas, sobre todo si esas emociones son negativas (ira, tristeza, asco, miedo, y todas sus variantes y combinaciones).
Ser conscientes de nuestras emociones es un proceso que requiere varios pasos y mucha práctica. Al conocerlas, el propósito es controlarlas de tal forma que, aunque sean negativas, sus efectos en nuestra vida sean positivos.
¿Y tú? ¿Qué emociones sientes continuamente? ¿Sientes que tus emociones tienen el control de tu vida? ¿Hay alguna emoción negativa que sientas a menudo? ¿Crees que es posible aprender a controlar tus emociones?
Por supuesto, el autoconocimiento es también es muy importante en el ámbito laboral. En este ámbito se le conoce como autoconocimiento profesional.
También se le llama autoconocimiento en desarrollo humano, ya que, cuando se aplica en las empresas, usualmente se hace a través de los departamentos de recursos humanos.
Al enfocarse en tu potencial laboral, el proceso de autoconocimiento en desarrollo humano te invita a cuestionarte sobre tus capacidades y habilidades aplicadas al empleo.
Cabe mencionar que no importa si eres un trabajador dependiente o independiente, el autoconocimiento en desarrollo humano siempre te rendirá beneficios.
¿Y qué beneficios puedes obtener del autoconocimiento en desarrollo humano?
¿Estás conforme con tu desarrollo laboral? ¿Consideras que puedes mejorarlo? ¿En qué aspectos? ¿Crees que puedes llegar a controlar tu trayectoria profesional conociendo mejor tus capacidades?
Además de lo que hemos mencionado, hay beneficios que justifican para qué es el autoconocimiento y por qué es importante:
El camino del autoconocimiento, como has visto, implica sumergirte en la persona que mejor creías conocer: tú mismo. Es por ello que, para terminar, queremos darte algunas recomendaciones: