Eduardo Nuñez
La fijación de metas no es solo una tarea de fin de año para intentar hacer más ejercicios, leer más libros o reducir tus deudas.
Plantearse objetivos periódicos también es una estrategia para el crecimiento profesional en el trabajo.
De hecho, en un estudio de Josh Bersin, citado en el blog de Forbes, se menciona que las empresas que establecen objetivos de desempeño trimestralmente obtienen 31% más de retornos. Y las que lo hacen mensualmente, superan este porcentaje.
Por eso, en esta nota aprenderás la definición de la teoría de fijación de metas de Locke y Latham, cuál es su importancia, sus ventajas, y algunos ejemplos a aplicar en las empresas.
La idea modelo de fijación de metas provino de un artículo titulado “Toward a theory of task motivation and incentives”, que fue publicado en 1968 por el psicólogo estadounidense Edward Locke.
En este trabajo, Locke resaltó la relación entre establecer objetivos y la motivación, lo cual suele mejorar el desempeño de las personas. Y también señaló la importancia del feedback.
Más adelante y en base a los estudios de Locke, el doctor Gary Latham estudió los efectos positivos de la fijación de metas en el trabajo.
Para 1990, ambos unieron sus conclusiones y las publicaron en un libro llamado “A Theory of Goal Setting & Task Performance”.
En base a este trabajo conjunto, Locke y Latham sentaron los principios de su teoría de las metas.
La idea principal consiste en que fijarse metas específicas y medibles, es mucho más efectivo que establecer metas vagas, sin límites de tiempo ni criterios de ejecución.
Saber cómo crear metas y objetivos concretos, permite que los empleados ganen motivación, potencien su compromiso y obtengan los resultados deseados.
Si quieres pensar en un ejemplo de la teoría de fijación de metas, puedes comparar estas dos situaciones:
De seguro, si tienes tu empresa o estás a cargo de un equipo de trabajo, lo mejor sea que optes por la segunda opción, ¿verdad?
Y es que como ambos psicólogos lo demostraron, la estrategia de fijación de metas en una empresa, funciona cuando los empleados son capaces de entender cuál es el objetivo específico de un proyecto, lo cual debe estar determinado por elementos como el feedback, la complejidad de las tareas y el compromiso.
Hay 5 principios en la teoría de la fijación de metas que debes tener en cuenta.
Si son aplicados correctamente por la gerencia de recursos humanos de una empresa y los managers de los equipos, es bastante probable que una organización mejore sus resultados corporativos y comerciales.
Esta regla de la teoría de la fijación de metas, es la más importante y la que hemos mencionado desde el inicio del artículo: fijarse metas claras, específicas, relevantes y asociadas a un tiempo concreto.
Por eso, tanto en el ámbito personal como en las empresas, la fijación de metas y los objetivos SMART están bastante conectados.
Imagina que lideras un equipo de marketing. La idea es que al proponer nuevas metas, reflejes este elemento de claridad para que tu equipo trabaje sin dudas ni confusiones.
Por ejemplo, el objetivo declarado puede ser “mejorar las interacciones (likes, comentarios y compartidos) en un 30% durante los primeros días de lanzamiento de la campaña en redes sociales respecto al lanzamiento anterior”.
Esta manera de fijar metas y expectativas, allanará la primera parte del camino.
Fuente: Unsplash
Pero no basta con proponer metas y objetivos realistas. Es necesario que la dificultad de las metas implique esfuerzos adicionales y una sensación de reto que motive a los trabajadores.
Sin pasarte del límite y siempre estableciendo objetivos que se puedan cumplir, debes impulsar a que los participantes enfoquen sus energías en el proyecto, y desplieguen sus conocimientos, sentido de la creatividad y trabajo colaborativo para lograr el éxito.
Puedes considerar los siguientes elementos al momento de establecer las metas del proyecto:
Fuente: Unsplash
Otra de las características de la teoría de la fijación de metas, es el compromiso.
Más allá del nivel de dificultad y la claridad de las metas establecidas, si lideras el equipo, necesitas que todos se involucren y sientan como propio el objetivo.
Por eso, es muy importante que, al inicio de un proyecto, realices una reunión para que los diferentes profesionales compartan sus puntos de vista, den su opinión sobre las condiciones y los plazos, y aporten ideas para la solución de posibles problemas.
Volviendo al ejemplo del equipo de marketing, puedes acordar con tus colaboradores las siguientes acciones en esa reunión:
Fuente: Unsplash
Este es uno de los factores para cumplir las metas que se establecen en una empresa.
Cada miembro que trabaja en un equipo, necesita de un feedback constructivo que le permita percibir errores, ganar nuevas perspectivas sobre sus aportes, y verificar si está alineado al desempeño del resto de participantes.
Por eso, saber cómo ofrecer feedback es una de las cualidades que mejor debes desarrollar cuando lideras un equipo humano.
De hecho, Carlos Mariño, profesor de nuestro curso Taller intensivo de feedback, comenta que “más allá de trabajar en una buena empresa, las personas valoran remar con un gran líder al lado, alguien que establezca una cultura de mejora continua y gestione el desempeño de sus colaboradores de forma asertiva y profesional”.
Por eso, aquí tienes una lista con recomendaciones para dar el mejor feedback:
Fuente: Unsplash
La teoría de la fijación de metas u objetivos no implica un concurso por alcanzar los resultados más ambiciosos en una empresa.
Se trata de proponer retos y objetivos estratégicos en los que los trabajadores de un equipo se sientan comprometidos, motivados, pero nunca sobrepasados o saturados.
Por eso, es fundamental que, al establecer las metas del proyecto, calcules el nivel de conocimiento con el que cuenta cada miembro del equipo, los tiempos límites, los recursos que se necesitan, etc.
En esa misma línea, trata de orientar la meta hacia la consecución de un resultado simple, como la misión de subir el engagement en 30% del ejemplo mencionado, y no trates de abarcar objetivos mayores de la empresa, como podría ser incrementar las ventas en 50%.
Fuente: Unsplash
Ahora, seguro te preguntas por qué es importante fijarse metas en la empresa. Y la respuesta seguro la supones.
Así como determinar tus aspiraciones personales implica muchos beneficios para tu crecimiento individual, fijarse metas en equipos y en compañías provoca una mejora continua en procesos, proyectos y resultados comerciales.
Esta es una lista con las ventajas de la teoría de la fijación de metas:
Ahora que ya entendiste los principios de la teoría de la fijación de metas de Edward Locke y Latham, de seguro estás pensando en ideas, categorías o proyectos en los cuales aplicarla.
Aquí te dejamos una lista con objetivos que puedes emprender para que hagas crecer la empresa donde trabajas o tu propio negocio:
Algunos de estos ejemplos pueden inspirarte a proponer tus propias metas para este año.
Recuerda que la teoría de la fijación de metas tiene como objetivo la mejora de equipos de trabajo en base a su motivación, al feedback compartido y a los retos realistas que se emprendan.
Si aplicas los principios de la fijación de metas en tu organización, es bastante probable que tu próximo proyecto sea un éxito, que recibas el reconocimiento de tus superiores y que potencies la satisfacción laboral de tus compañeros de equipo.
Mientras sigues haciendo crecer tu proyecto y compañía, te invitamos a que revises el catálogo de cursos online de gestión de equipos que tenemos en Crehana.
¡A conseguir tus metas!