Lorena Paez
Sabemos que dejar un trabajo no es una decisión fácil que puedes tomar de la noche a la mañana. Aunque renunciar a un empleo significa perder cierto nivel de estabilidad, a veces, es algo necesario si quieres poner a tu salud mental y bienestar como prioridad.
¿Tu jefe te hace la vida imposible? ¿Ya no sientes motivación? ¿No te sientes cómodo en tu lugar de trabajo? ¿No le encuentras un “para qué” a tus tareas? ¿Odias tu empleo? Estas son algunas de las razones para dejar un trabajo tan rápido como puedas. Pero, ¡alto! Es importante saber cómo renunciar a un puesto de trabajo sin que se convierta en un problema mayor.
Por esta razón, en el artículo de hoy, te ayudaremos a identificar cuáles son las señales para renunciar a tu trabajo. Primero, te hablaremos de cuándo es el mejor momento para dejar un trabajo, cuáles son las consecuencias de trabajar en un mal clima laboral y cuáles son los red flags de un trabajo tóxico. Además, te ayudaremos con algunos consejos para renunciar a un empleo, así como los errores más comunes al dejar un trabajo.
Reconozcamos algo: dejar un trabajo muchas veces es como salir de una relación tóxica. Pese a que sabemos que nos hace sufrir y ya no genera experiencias positivas para nosotros, nos acostumbramos tanto a permanecer en ese entorno que lo convertimos en nuestra zona de confort.
Esta clase de decisiones dan miedo, pánico e, incluso, sólo pensar en abandonar este hábitat tan confortable hacia lo desconocido te genera mucha ansiedad. Especialmente si no estamos conformes ni en dónde estamos, ni con nosotros mismos, ni en un entorno de ambiente de trabajo tóxico. Pero no nos adelantemos.
¿Qué razones puedes tener para dejar un trabajo? Veamoslas a continuación:
Identificar a tiempo las razones para dejar un trabajo es muy importante, pues si no lo haces, abandonar tu empleo después será más complicado.
Y más si estás en un trabajo tóxico. ¿Sabes qué puede significar estar en un ambiente así para ti?
Fuente: Freepik
Aunque lo veas como una experiencia y ya, en el momento no eres consciente de las repercusiones que puede tener el formar parte de un lugar de trabajo tóxico.
Estas son algunas de las afecciones que puedes padecer en un entorno hostil como un ambiente tóxico:
Podemos decir que muchas de las consecuencias de permanecer en un trabajo tóxico están ligadas a la afección de la salud mental. Pero, como ya debes de saber a estas alturas del siglo XXI, descuidar los problemas de tu mente repercute en el resto de tu cuerpo.
Por otro lado, si tienes una empresa o lideras un equipo de trabajo, es muy importante que sepas cómo identificar un clima laboral tóxico, ya que esto no solo repercute directamente en la calidad de vida de los colaboradores, sino en el rendimiento general. Además, un mal clima laboral genera costos relacionados al ausentismo, así como a la alta rotación no intencional.
A través del departamento de Recursos Humanos, las empresas deben ser los primeros promotores de la salud mental. Por ejemplo, según el blog de Doctor Akí la organización tiene la obligación de:
Por otro lado, es importante que se potencie el desarrollo de la inteligencia emocional en el trabajo de los colaboradores para saber cómo afrontar crisis e identificar cuáles son las señales más comunes de un trabajo tóxico.
Hay que estar atento ante los red flags de tu empleo, esas señales de alarma que suelen ser motivos para dejar un empleo, por lo que deberías huir con todas tus fuerzas (aunque los red flags aplican a personas también).
¿Cuáles son las señales más evidentes de que estás en un trabajo tóxico y debes huir de ahí? Te las mostramos:
Cuando hablamos de humillación, no nos referimos a una broma interna de algún compañero. Estamos hablando de situaciones forzosas en las cuales eres pisoteado por algún jefe o compañeros de trabajo tóxicos.
Esto podría ocurrir especialmente si estás llegando a un empleo o tienes muy poco tiempo en él. Si percibes alguna falta de respeto de algún compañero de trabajo tóxico, repórtalo ante los entes correspondientes.
Y si nada cambia, entonces piénsalo dos veces antes de permitirte estar en un entorno semejante y considera la opción de dejar tu empleo.
Reconozcamos que trabajar gratis no es el sueño de muchas personas (diríamos que ninguna, pero generalizar en un mundo tan grande sería un error...). Así que si te prometen una remuneración en un plazo determinado y no te cumplen, debes denunciarlo de inmediato y reconocer que estás en un ambiente tóxico de trabajo.
Una vez puede ocurrir, pero si la situación se hace constante y estás bajo contrato regular... ¿No crees que es mejor tomar la decisión de dejar tu trabajo?
El contrato funciona para que se cumpla por ambas partes. Si tú cumples con lo dispuesto y la empresa no, debes reclamar tus derechos, solventar la situación, dejar tu empleo y buscar tu camino en otra parte. Porque puede ponerse peor en un futuro.
Esta situación en realidad es el pan nuestro de todo trabajador, especialmente de los que forman parte de un trabajo tóxico. Todos perdimos horas de nuestra vida que jamás recibieron remuneración económica, pero llega un momento en el que debes decir ¡basta!
Si tú cumples realizando horas extras todo el tiempo sin remuneraciones o compensaciones debidas, es un indicativo de que esa empresa jamás tendrá en cuenta tus contribuciones y debes irte lo más pronto posible.
Aunque todos hemos pasado por esto, todo tiene un límite en esta vida.
Este es un clásico. En todos los trabajos, tóxicos o no, hay jefes de todo tipo. Por ejemplo, según la plataforma Psicología y Mente, existen 15 tipos de jefes en un ambiente de trabajo tóxico:
Existen más tipos de jefes (como rasgos de personalidad hay en el mundo), pero aquí nos enfocamos especialmente en los jefes de trabajos tóxicos: controladores, invasivos y que creen que son los dueños de tu vida sólo por tener un rango superior en la empresa.
Si percibes que tu jefe te solicita trabajos fuera de tu horario laboral, te acosa o te humilla de alguna manera, dejar un trabajo no será el fin del mundo para ti, te lo aseguramos…
Fuente: Pexels
"No mi amor, te prometo que voy a cambiar por ti"... Tal cual como novio/a con cargas de toxicidad importantes, un ambiente tóxico de estas características también te intentará envolver con promesas falsas.
Ascensos, viajes, promociones...si te mantienes aferrado vendrá lo mejor. Y así se te va la vida en ese trabajo tóxico, esperando cumplir esas promesas.
Si no te sientes cómodo, dejar un trabajo así será lo mejor para ti. No importa que te prometan el cielo y las estrellas...¡Huye!
Pero no se trata de escapar de una prisión (quizá una cárcel emocional, si llevamos años inmersos en ella). Aún así siempre requieres un plan de acción para dejar un trabajo de la mejor forma posible.
Quizá esta señal se pueda relacionar mucho con las horas de trabajo no remuneradas; sin embargo, hay más señales de que una empresa avala una cultura laboral basada en el burnout y te indican que debes renunciar a un trabajo tóxico.
Según explica Katherine Quiñones, experta en operaciones y profesora del curso online de Burnout Management, el Síndrome de Burnout es una enfermedad laboral que provoca deterioro físico y mental de los individuos, que se ve reflejado tanto en su salud así como en su rendimiento en la organización. ¡Esto es definitivamente una señal para dejar un trabajo!
Normalmente, estas empresas tienen la idea de que ellos están haciéndole un favor al colaborador dándole un puesto de trabajo en la empresa, por lo cual buscan exprimirlo al 200% durante su jornada laboral. Si bien es cierto, los trabajos tienen un nivel de exigencia, es importante saber que los que están en la empresa son seres humanos y no robots.
Si sientes frecuentemente que en tu empresa te hacen trabajar hasta reventar, quizá sea mejor dejar un trabajo por salud mental.
Siguiendo con las señales para dejar un trabajo, es importante detectar cuando una empresa no tiene ningún tipo de consideración con las emergencias o imprevistos de sus trabajadores.
Todos sabemos que los horarios están para cumplirse; sin embargo, a quien no le ha pasado en algún momento una emergencia realmente grave antes o durante el trabajo. Ya sea que un familiar se encuentre mal de salud o que tuviste un choque en la mañana antes de llegar al trabajo, comprender que este tipo de situaciones son importantes demuestran que una empresa realmente valora a sus colaboradores.
Si sientes que en tu trabajo pase lo que pase debes concluir tu jornada laboral y que no hay lugar a reclamos, empieza a preocuparte de cómo salir de un trabajo tóxico.
En realidad, sí existen ciertas señales inconscientes que te están demostrando constantemente que deberías dejar un trabajo. Si normalmente durante tus horas de trabajo o cuando estás en casa, sueles pensar en ideas de nuevos trabajos o emprendimientos, es una señal de que si tuvieras la oportunidad de huir en ese momento a otro trabajo, lo harías.
Asimismo, si andas muy pendiente de las bolsas de trabajo o si te emocionas cuando ves una nueva convocatoria en otras empresas, quizá debas plantearte que el lugar en el que estás actualmente no es el mejor para ti y son señales de que debes dejar tu trabajo.
Una estrategía para saber si te encuentras en una situación de dejar un trabajo tóxico es plantearte la pregunta de: si encontrarás la propuesta de trabajo de mi empresa en una bolsa de empleos, ¿la aceptaría o seguiría buscando?
Sigamos con las señales que te advierten que deberías dejar un trabajo.
En ocasiones, el mejor termómetro para saber si realmente deberíamos dejar un trabajo es evaluar el cómo nos sentimos. Muchas veces cuando estamos en un ambiente de trabajo tóxico o que nos desagrada suelen aparecer algunos síntomas de ansiedad y temor constantemente.
Por ejemplo, levantarte todos los días con dolores de estómago, porque sabes que debes ir a trabajar o empezar a sudar al ver entrar a tu jefe son algunos casos que demostrarían que te encuentras en un lugar que definitivamente no te está haciendo bien.
Definitivamente, si en algún momento has visto alguna de estas señales en tu trabajo actual, quizá deberías tomarte un tiempo con tu familia y amigos para conversar al respecto y elegir la mejor opción para tí y tu salud. ¡Es importante detectar cuándo debes dejar el trabajo por ansiedad!
Fuente: Freepik
No creas que solo con meter la carta de renuncia basta para dejar un trabajo.
Si, ya renunciaste. Ahora, ¿pensaste en el después? Vamos a recomendarte un plan de acción para que no te quedes en el limbo existencial luego de abandonar tu empleo.
Piensa en el día después. Ya renuncié, ¿y ahora qué?
Debes tomar en consideración las consecuencias de dejar un trabajo, y aquí nos referimos a pensar en todo lo que puede afectar esa decisión:
Ahora se trata de seguir el plan que diseñaste. Comienza con el ahorro, que te servirá de colchón para soportar los gastos por un tiempo tras dejar un trabajo.
Una de las causas por las que las personas se niegan a abandonar su trabajo es que se quedarían sin dinero para vivir. Pero esto no debe ser un vinculante eterno a tu trabajo.
Ponte una fecha límite y ahorra hasta ese punto. Una vez ahí, ya sabrás cómo lidiar ante las dificultades financieras, mientras te asientas en tu futuro fuera de esa empresa. Esto te permitiría dejar tu trabajo sin tener otro.
Al momento de tomar la decisión, debes presentar una carta de renuncia, o también llamada baja laboral voluntaria, derecho que tiene todo trabajador para extinguir su contrato (a menos que hayas firmado el peor contrato del mundo).
Sin embargo, para evitar malentendidos después, debes plasmar la dimisión por escrito. Al hacer esta carta de renuncia debes entender que:
📝 Debes manifestar tu voluntad de dejar el trabajo.
📝 Tienes el derecho de abandonar tu cargo en cualquier momento.
📝 No tienes que argumentar las razones para dejar un trabajo.
📝 Y, como bien nos informa el portal de InfoJobs, es recomendable dar las gracias. No es buena idea irte de malas formas de un empleo.
Y si no sabes la mejor forma de redactar la carta, dejamos a tu disposición estos ejemplos de carta de renuncia profesionales.
El famoso preaviso. Debes avisar al empleador con antelación al momento de dejar un trabajo en la empresa.
Usualmente el periodo suele venir en el contrato de trabajo. Si no aparece nada al respecto, lo normal es avisar que abandonas el cargo con 15 días laborales de anticipación.
¿Qué pasa si dejas de trabajar sin avisar? Por ley, estás obligado a realizar el preaviso. Si decides dejar un trabajo sin decirle a tu empleador, pueden descontar el salario correspondiente a esos días al momento de tu liquidación.
Fuente: Freepik
Hay muchas razones para dejar un trabajo, pero también hay varios errores que te aferran a tu vida laboral actual.
¿Trabajas por trabajar? Si andas sin rumbo fijo, sin ambiciones claras y sin una meta concreta a futuro, más allá del hecho de seguir trabajando perennemente sólo por dinero, dejar un trabajo no será el peor de los golpes.
Si no tienes un objetivo mayor, es poco probable que saques lo mejor de ti. Si este trabajo no te ayuda ni te influye en ser una mejor persona, ¿vale la pena seguir o es mejor dejar el empleo?
Piénsalo. No debes vivir para trabajar, con ese pensamiento, ni dejar un trabajo ni ser contratado en otros te hará lo suficientemente feliz.
En caso de que tu único problema en tu trabajo sea que consideras que ganas menos de lo que mereces, un aumento salarial puede resolver todos tus problemas.
Pero si el caso es que estás en un trabajo tóxico, ¿crees que vale la pena soportar eso por más dinero? En este caso puntual es donde debes replantearte tus prioridades.
No hay un bien más preciado en esta vida que el tiempo. Y tú determinas si vale la pena dejar tus mejores años y tu paz mental por unos números más grandes en tu cuenta bancaria. ¿Dejar un trabajo y ser feliz o tener dinero? Difícil.
Si quieres dejar un trabajo, tiene que estarte yendo muy mal para que la opinión unánime sea: déjalo.
Usualmente son más las personas que te harán ver que cometes un error. Esas personas se resisten a salir de su zona de confort y sus pensamientos tienden a tirar más hacia el pesimismo. Por lo que dejar un trabajo para ellos nunca será una opción.
Por esto te recomendamos que analices sus consejos pero el que tiene la última palabra sobre abandonar un empleo eres tú. No lo olvides.
Y si ya pudiste dejar el empleo que tanto te agobiaba...¡felicidades! Ahora, ¿qué te espera?
No somos adivinos ni exageradamente optimistas para decirte que ahora te espera una vida plena de paz y felicidad. Debes saber que nunca es fácil dejar un trabajo (y más si este era tóxico por las razones expuestas anteriormente).
El futuro yace ante ti, prometedor. Si diseñaste tu plan, debes ser consciente del siguiente paso tras abandonar tu empleo.
Piensa en que tendrás el tiempo para:
Fuente: Freepik
Si eres un adulto funcional, conoces la cantidad de personas que sienten que han desperdiciado sus mejores años en una empresa y dejar un trabajo nunca fue una opción para ellos. Actualmente, la mayoría de las personas viven una vida más infeliz que hace 20.000 años. No lo decimos nosotros, lo dicen fuentes de autoridad, como el historiador y escritor israelí Yuval Noah Harari.
El tiempo se va más rápido de lo que te imaginas. Por eso, es momento de que decidas hacer actividades con las que te sientas realmente comprometido y valores en su justa medida. Nunca es tarde para dejar un trabajo y empezar desde cero.
Y si decides mantenerte en tu trabajo (tóxico o no) pese a todo, no te preocupes. Es tu decisión y sólo tú puedes decidir lo que es mejor para tu vida. Pero nuestra premisa siempre será que pienses primero en ti. Tu felicidad debe ser siempre tu prioridad.
¡Y este ha sido nuestro post! ¿Te sientes preparado para dejar un trabajo y probar nuevas experiencias? Te sugerimos darle un vistazo a nuestros cursos online de Soft Skills y desarrollar tus habilidades para conseguir un nuevo empleo. También, puedes revisar esta lista de habilidades para un currículum atractivo.
¡Sigamos aprendiendo juntos!