Otto Gonzalez
Si tienes una empresa y no sabes qué es un diagrama de flujo y para qué sirve, estás desaprovechando una gran oportunidad. Y es que no hay nada mejor que un diagrama de flujo para elevar el rendimiento de un equipo de trabajo y optimizar sus procesos.
Lo sabemos, dirigir a una compañía o un equipo, y gestionar tanto su trabajo como el desarrollo de productos, es todo un desafío. Por eso, entender qué es un diagrama de flujo y cómo hacer uno puede ser ideal para ti, ya que te permitirá organizar mucho mejor cada proceso, ahorrándote tiempo, esfuerzo y dinero.
¿Suena bien? Entonces sigue leyendo, pues en este post descubrirás qué es un diagrama de flujo y para qué sirve, los principales tipos de diagramas de flujo que existen y, por último, aprenderás a desarrollar tus propios flujogramas.
¡Abróchate el cinturón y acompáñanos a descubrir toda la velocidad empresarial que aportan los flujogramas!
Antes de explicarte en detalle qué es un diagrama de flujo y para qué sirve, te contaremos brevemente quiénes fueron los creadores de esta herramienta.
Los primeros diagramas de flujo se crearon entre los años 20’ y 30’ de la mano de los ingenieros industriales Frank y Lillian Gilbreth, quienes en 1921 presentaron el primer flujograma en la ASME, Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos.
Luego, a principios de 1930, el ingeniero industrial Allan H. Mogensen comenzó a tomar algunas herramientas del primer flujograma para dar clases en el Lake Placid de Nueva York y hacer consultorías en diferentes empresas. En ellas, explicaba qué es un diagrama de flujo y cómo formar gente de negocios, aumentando su eficiencia en el trabajo al utilizar esta herramienta.
Por muchos años, Mogensen se dedicó a compartir su conocimiento y educar a distintos profesionales sobre las ventajas de los diagramas de flujo y sus posibles usos empresariales. Tiempo después, en 1941, dos estudiantes de Mogensen: Ben S. Graham y Art Spinanger, comenzaron a destacar con la aplicación de los diagramas de flujo en distintos ámbitos profesionales.
Por un lado, Spinanger se encargó de difundir esta herramienta de trabajo y aplicarla en los distintos procesos de elaboración de la empresa Procter & Gamble. Por otra parte, Graham se dedicó a adoptar el flujograma para darle los símbolos y el significado que hoy en día conocemos.
En ese tiempo, Herman Goldstine y John Van Neumann, serían los encargados de planificar y facilitar distintas tareas de informática, a partir de diagramas de flujo diseñados para aprender programación y algoritmos, muchos de los cuales, hoy en día, aún se continúan usando.
Ya te contamos quiénes fueron los grandes creadores del flujograma, herramienta que hoy en día usamos en varios sectores de trabajo. Sin embargo, ¿ya sabes qué es un diagrama de flujo?
Un diagrama de flujo o flujograma es una representación gráfica de un proceso, o bien, de un algoritmo informático, el cual puede usarse en múltiples rubros, tales como el de la industria, ingeniería, manufactura, programación e informática, educación, ventas y marketing, negocios, psicología cognitiva y finanzas.
Como verás, es útil en prácticamente cualquier ámbito humano.
Por lo general, un diagrama de flujo se representa con un conjunto de formas geométricas y otros símbolos, pensados para funcionar como pistas visuales que reflejen con facilidad un proceso en particular.
Ahora ya sabes qué es un diagrama de flujo. No obstante, todavía debes estarte preguntando para qué sirve un diagrama de flujo. Veámoslo en detalle.
Imagen: Canva
Un diagrama de flujo sirve para reflejar, de manera visual, todas las etapas de un proceso en particular.
Gracias a su manera de organizar cada proceso, el diagrama de flujo te permite identificar oportunidades de mejora, en las cuales puedas incrementar el rendimiento del proceso o reducir los costos de tiempo o dinero. Algo muy parecido a lo que te permitiría hacer una checklist en Excel para controlar las actividades de tu empresa.
Entender qué es un diagrama de flujo y para qué sirve no es nada difícil; de hecho, a estas alturas debes tenerlo bastante claro. Pero, ¿sabías que existen varios tipos de diagramas de flujo? ¡Hablemos de ellos!
A continuación, te presentamos los principales tipos de diagramas de flujo.
Es uno de los más comunes. Se caracteriza por tener el flujo y la secuencia de operaciones de arriba hacia abajo. Su formato se asemeja bastante al de una lista con los pasos explicados uno por uno, en forma simple, ordenada y detallada.
Este tipo de diagrama representa a la perfección todas las ventajas de los diagramas de flujo, pues es sumamente claro.
Imagen: Wikipedia
A diferencia del anterior, el diagrama de actividades con formato horizontal tiene el flujo y la secuencia de operaciones de izquierda a derecha.
Imagen: diagramasdeflujo.net
Es el diagrama de flujo que se usa para representar el proceso de diseño, modificación o construcción de un espacio o serie de espacios.
Imagen: sites.google.com
En este tipo de diagrama de flujo, el proceso o método de trabajo aparece plasmado en una sola hoja, de forma clara y sencilla, ya que está hecho para que sea observado y comprendido a simple vista por cualquier persona, incluso por aquellas ajenas al departamento o a la empresa.
Asimismo, puede incluir un formato vertical y otro horizontal cuando explica distintas tareas simultáneas.
Imagen: Pinterest
Las características de un diagrama de flujo son siempre las mismas, esto es así porque los diagramas de flujo deben ser capaces de reflejar claramente cualquier proceso. Para ello, no hay nada mejor que apegarse a un estándar con su conjunto de características.
Por eso, si quieres desarrollar tu propio flujograma, asegúrate de conocer bien las características de un diagrama de flujo. Veamos cuáles son:
Estas son solo algunas de las características de un diagrama de flujo, pero hay muchas más. Los fundamentos, sin embargo, son siempre los mismos. Un diagrama de flujo es simple, resumido y claro.
Recordar las características de un diagrama de flujo es indispensable para desarrollar un diagrama eficiente. Sin embargo, para eso también necesitarás reconocer las principales partes de un diagrama de flujo. Démosle un buen vistazo.
Imagen: Canva
Como te comentamos más arriba, todo diagrama de flujo se apega a ciertas características y emplea conjuntos de símbolos determinados, además de eso, también tiene partes bien definidas.
Si sabes qué es un diagrama de flujo y para qué sirve, entenderás porqué es tan importante que te familiarices con las partes de un diagrama de flujo. Después de todo, usarlas adecuadamente es crucial para que el diagrama sea claro y efectivo. Veamos cuáles son las partes de un diagrama de flujo:
Imagen: Canva
Si bien ya te explicamos qué es un diagrama de flujo y para qué se usa, así como sus principales partes, de nada sirve que lo sepas si aún no sabes qué símbolos de flujograma existen y cuál es su uso. Por ello, a continuación, te dejaremos una lista para que veas cuáles son los más frecuentes y qué significan.
Ahora que ya sabes qué es un diagrama de flujo y qué tipos existen, creemos que ha llegado el momento para de explicarte cuáles son las ventajas y desventajas del diagrama de flujo:
Los diagramas de flujo aportan muchos beneficios, algunos de los cuales ya hemos mencionado. Sin embargo, si tenemos que mencionar las ventajas del diagrama de flujo, podríamos destacar los siguientes:
Por medio de la ilustración de modelos y la conexión de ideas, el flujograma permite comunicar un proceso fácilmente, en pocas palabras y poco tiempo. Esto es perfecto para fortalecer la integración de un equipo de trabajo, y conseguir que entiendan su rol dentro de una empresa.
Al organizar de manera clara un proceso, un diagrama de flujo ayuda a identificar los elementos que afectan la productividad, y a encontrar oportunidades de optimización del ritmo de trabajo.
Otra de las grandes ventajas del diagrama de flujo es que ayuda a estandarizar un los procesos, lo cual hace posible aumentar la productividad en tu empresa.
Como comentamos más arriba, cuando te explicamos qué es un diagrama de flujo y para qué sirve, los diagramas de flujo organizan y sintetizan procesos en un formato fácil de entender. Sin embargo, no solo sirven para estandarizar un proceso, sino para observarlo y comprenderlo a un nivel más detallado y holístico.
Los diagramas de flujo permiten identificar problemas, cuellos de botella, conflictos y pasos innecesarios en los procesos. Esta es una de las ventajas de los diagramas de flujo que resulta más conveniente para las empresas. Sobre todo si hablamos de detectar problemas realmente complejos. Los cuales pueden resolverse, luego, y de manera sencilla, con lo que aprenderás en nuestro curso online de resolución de problemas complejos.
Tal como hemos visto anteriormente, los diagramas de flujo o de actividades se pueden usar en cualquier tipo de disciplina que incluya el desarrollo varios tipos de procesos.
Si comprendiste qué es un diagrama de flujo, notarás que es una de las mejores herramientas para capacitar a los nuevos empleados de tu empresa o de otro sector de la organización. Pues funciona como un recorrido paso a paso, a través de los procesos de la empresa de la que formarán parte.
Aunque es sumamente útil, hay un par de desventajas del diagrama de flujo que podríamos destacar:
Crear un diagrama de flujo para procesos muy complejos, puede resultar, algunas veces, un poco difícil. Asimismo, tiene que estar muy bien hecho para que los empleados lo entiendan.
Como un diagrama de flujo es un proceso sucesivo, un error puede transformarse rápidamente en un conjunto de errores, lo cual acabaría arruinando el diagrama. Si algo así ocurre en un entorno empresarial, las consecuencias pueden ser muy graves. Esta es, sin duda, una de las desventajas del diagrama de flujo más considerables.
Si no estás familiarizado con el estándar de símbolos y elementos usados para hacer un diagrama de flujo, es poco probable que logres desarrollarlo.
Si ya sabes qué es un diagrama de flujo y para qué sirve un diagrama de flujo, seguramente te estás preguntando cómo puedes hacer uno para tu empresa o negocio. Pues bien, es posible realizarlo de varias maneras; haciéndolo tu mismo, ya sea a mano o en computadora, o bien, contratando a una persona especializada.
De todos modos, no importa el método que elijas. En todos los casos, te sugerimos tener en cuenta estos tips para tu flujo de trabajo y, por además, seguir estos pasos:
Y aquí, nos tomaremos unos segundos para explicarte las diferentes alternativas que existen a la hora de crear un diagrama de flujo si es que no te animas a hacerlo a mano. ¡Vamos al siguiente punto!
Si te preguntabas cómo hacer un diagrama de flujo en Word, es muy fácil. Lo primero que debes hacer es buscar la herramienta SmartArt, la cual se encuentra en el grupo de Ilustraciones en la pestaña Insertar. Luego, sigue estos pasos.
Imagen: support.microsoft.com
Otra de las alternativas es hacer un diagrama de flujo en Power Point y, aunque no lo creas, también es muy fácil. Anota los pasos:
Imagen: support.microsoft.com
Si es posible crearlo en Word y Power Point, ¿por qué no sería posible hacer un diagrama de flujo en Excel? Microsoft Excel tiene algunas funciones para crear un diagrama de flujo en simples pasos, los cuales te explicamos:
¡Aún no te vayas! Si te interesa la programación, en el siguiente punto descubrirás una herramienta para hacer un diagrama de flujo de manera sencilla. ¡Vamos!
PSeInt es una herramienta para crear diagramas de flujo muy útil para los estudiantes de programación, ya que podrán entender, a través de un pseudolenguaje complementado con diagramas de flujos, los conceptos principales del algoritmo de programación.
Creado en Argentina, PSeInt es la abreviatura de las palabras Pseudo Intérprete y es un programa desarrollado completamente en español, así que es utilizado, principalmente, por estudiantes de programación de Hispanoamérica.
Según el portal informático Tecno Informatic, "el propósito de PSeInt es facilitarle al estudiante la tarea de escribir los algoritmos en este pseudolenguaje, proporcionándole ayuda y asistencia, además de herramientas adicionales que ayuden a encontrar los errores y comprender la lógica de los algoritmos".
Si estás empezando en este mundo y te preguntas cómo hacer un diagrama de flujo para programación, PSeInt es la respuesta que buscabas. Antes de conocer cómo hacer un diagrama de flujo en PSeInt, te presentamos algunas de las características de este software:
Lo bueno de este software, es que tiene una comunidad gigantesca con la que podrás resolver todas las dudas que tengas o reportar algún eventual bug.
Y ahora la pregunta del millón: ¿cómo hacer un diagrama de flujo en PSeInt? ¡Te lo contamos!
Siguiendo estos pasos, podrás hacer un diagrama de flujo en PseInt, dependiendo tu objetivo, por supuesto.
Imagen: Ciber Tareas
Si quieres hacer un diagrama de flujo online, las opciones son varias. Sin embargo, el sitio web que te recomendamos es LucidChart, donde puedes hacer hasta tres diagramas de flujo gratis, o más, dependiendo del plan que elijas.
Además, se trata de un portal que simplificará varios de los pasos que tienes que hacer en los programas antes mencionados, así que crear un diagrama de flujo será mucho más sencillo.
Asimismo, esta página te permite crear diagramas de flujo adaptables a programas como Word o Power Point y, por si eso fuera poco, también ofrece algunas plantillas.
Pero no te vayas, aún tenemos más herramientas para que puedas crear tu propio diagrama de flujo fácilmente.
Imagen: lucidchart.com
Saber qué es un diagrama de flujo y para qué sirve es una cosa, pero hacerlo es otra muy distinta. Por fortuna, existen herramientas como las que te mostramos anteriormente, y como las que estamos por presentarte:
Los diagramas de flujo, o workflow, pueden hacer despegar el rendimiento de tu empresa. Pero, para que sean realmente efectivos, tienes que hacerlos de la manera correcta. Con esta plantilla para hacer diagramas de flujo ni siquiera tienes que preocuparte por memorizar sus símbolos o elementos, simplemente tienes que descargarla, editar y ¡voila!
Aún mejor, esta plantilla está especialmente diseñada para Word, por lo que no tendrás problemas para usarla en tu editor de textos. ¡Aprovecha las ventajas del diagrama de flujo desde ahora con esta herramienta!
➤ Descarga la plantilla para hacer diagrama de flujo en Word
Power Point es, sin duda alguna, uno de los mejores programas para hacer presentaciones. ¡Imagina contar con todo su poder para hacer un workflow! Pues eso es justo lo que conseguirás con esta plantilla.
Si ya sabes para qué sirve un diagrama de flujo y quieres aprovechar sus ventajas para impulsar tu empresa, no tienes que perder la cabeza diseñándolo desde cero.
Esta plantilla de workflow para Power Point es perfecta para presentaciones profesionales. Aún más, la plantilla incluye varios tipos de diagrama de flujo, de manera que puedas usar el que más te convenga.
Impresionar a tu equipo de trabajo, y organizarlo mejor que nunca, es de lo más fácil con esta plantilla. Asegúrate de descargarla y sacarle provecho.
➤ Descarga la plantilla de workflow para crear presentaciones en Power Point
En lo que respecta a la organización de métricas y el análisis de datos, Excel es una herramienta imbatible. Al igual que Excel, los workflows hacen un estupendo trabajo organizando mucha información y haciéndola comprensible. Por eso, combinar la versatilidad de Excel con todo el potencial de un diagrama de flujo es una buena idea.
Desafortunadamente, hacer un diagrama de flujo funcional en Excel puede ser un auténtico desafío. Pero eso no tiene que detenerte, sobre todo cuando cuentas con una herramienta como esta.
Con esta plantilla de workflow en Excel, podrás diseñar fácilmente tu diagrama de flujo. Solo tienes que descargar el recurso, y editar los recuadros para añadir la información de tu workflow. También contarás con una plantilla de status, para monitorear el estado de cada proceso, y una plantilla de cronograma, para no perder de vista la fecha de inicio y de culminación de los procesos de tu workflow.
Lo mejor de todo, es que la plantilla se ajusta de maravilla para presentaciones profesionales.
¡Fusiona el poder de Excel y los workflow con esta plantilla gratuita!
➤ Descarga la plantilla de workflow en Excel para planificar tus proyectos
Ahora que ya sabes qué es un diagrama de flujo y para qué sirve, puedes comenzar a optimizar los procesos de tu empresa, a disparar su rendimiento y también, por supuesto, sus ganancias.
Con las herramientas y tips que hemos compartido contigo, nada te lo impide. No obstante, si quieres mejorar aún más el rendimiento de tu empresa, asegúrate de darle un vistazo a nuestros cursos online de productividad y eficiencia.
¡Hasta un próximo artículo!