Lucas Fierro
¿Tu equipo está preparado para desafíos inesperados? La matriz de polivalencia te ayudará a investigarlo y a encontrar la respuesta a esa pregunta tan importante.
En los tiempos modernos, se espera que los equipos puedan seguir diversos patrones de trabajo y que se compongan con skills diferentes. Así, la complementación de las diferentes habilidades, allana el camino para cumplir actividades organizacionales. La matriz de polivalencia funcionará entonces como diagnóstico de la composición de los equipos.
A veces, en los equipos, las tareas se dividen por costumbre o tradición y no llegan a la persona indicada para realizarlas. Nadie quiere que eso suceda, ¿no? Por eso, la matriz de polivalencia es una herramienta muy importante y, sobre todo, muy funcional para las empresas.
Por estas razones, hoy te explicaremos cuál es la definición de matriz de polivalencia y cómo se hace y se registra una. Al finalizar, conocerás sus funciones y sus usos, y tendrás los recursos necesarios para aplicar un exámen corporativo con una matriz de polivalencia.
¿Todo listo? ¡Comencemos!
La matriz de polivalencia es una herramienta de análisis que sirve para evaluar el nivel de versatilidad de las competencias de un equipo y su capacidad de completar tareas diversas.
La matriz de polivalencia funcional funciona registrando la labor de cada individuo, para analizar sus habilidades y evaluando su capacidad de desempeño en diferentes tareas, a partir de la percepción que tienen ellos mismos o sus líderes sobre sus competencias.
Las autoras Bello y Castrejón, en su investigación sobre la implementación de una matriz de polivalencia en una empresa panificadora, la definen como un recurso que sirve para “resumir un conjunto de habilidades esenciales que los operarios necesitan para funcionar con confianza en una estación de trabajo y/o posición orientada a prestar un servicio”.
¿Como? La matriz de habilidades y polivalencia funciona señalando, primeramente, cuatro aspectos sobre las competencias de los individuos:
Podemos definir entonces, a la matriz de polivalencia desde Recursos Humanos, como una herramienta de gestión de productividad del personal y el talento, a partir de la información que recopila, indicando la polivalencia laboral de las personas.
Fuente: Pexels
La polivalencia laboral es un concepto muy interesante que funciona como herramienta de evaluación de desempeño y es extraído de la matriz de polivalencia.
En el ámbito de la química molecular, al que le debemos la palabra, polivalencia significa la capacidad que tiene un átomo de combinarse con otros para crear nuevos compuestos. La definición de polivalencia laboral entonces, se refiere a la capacidad de trabajar en diferentes puestos, cumplir diversas funciones y roles, al poner en juego competencias amplias, con la mira en los estándares de calidad y productividad.
La matriz de polivalencia es un método Lean que combina la centralidad en las personas con las necesidades de agilidad empresarial. De esta manera, la polivalencia laboral da cuenta de la capacidad de las personas de realizar diferentes tareas en un mismo entorno laboral.
Parece haber quedado claro, pero es importante que repasemos la función de la matriz de polivalencia. Porque sí, sirve para medir el desempeño de las personas y su potencial para llevar a cabo otras tareas. Pero, ¿cuál es el objetivo de hacer esto? ¿Qué se busca a partir del análisis de la matriz de polivalencia?
El objetivo de una matriz de polivalencia es otorgar un informe sobre el estado de las competencias desarrolladas y latentes de un equipo. Luego, permite el diseño de un plan estratégico para potenciar las habilidades demandadas.
Todo esto le otorga a la matriz de polivalencia un gran potencial para impulsar el desarrollo de las empresas, que pueden ver hacia su interior la cosecha de los siguientes beneficios y ventajas:
Fuente: Pexels
Realizar una matriz de polivalencia, entonces, servirá para conocer el estado de competencias, potencial desarrollo y ubicación de un individuo en una estructura organizacional.
Queda claro que una empresa que desarrolle una matriz de versatilidad y polivalencia amplia y diversa, en la que diferentes perfiles laborales se conjugan y combinan en aras de mejores resultados, permitirá el desarrollo de una cultura ágil y aportará a la flexibilidad de la organización.
¿Cómo? Pues, los altos niveles de polivalencia, es decir, los equipos formados por colaboradores con polivalencia laboral alta, definidos a partir de una matriz de polivalencia bien aplicada, aportarán a las empresas que cuenten con ellos los siguientes beneficios:
¿Quieres empezar a utilizarla? Descarga gratuitamente nuestra matriz de competencias y empieza a darle forma a esa plantilla de Excel con la matriz de polivalencia de tu organización.
Hemos llegado al momento en el que revisamos cómo se hace una matriz de polivalencia. No te preocupes, es un proceso metódico, pero es más simple de lo que quizás te estás imaginando. Solo debes seguir estos pasos:
El primer paso para realizar la matriz de polivalencia es definir los puestos de trabajo que van a ingresar a la evaluación. Esto implica decidir si se va a investigar a un equipo, a un departamento o a todos los miembros de la organización.
Una vez seleccionado el grupo de estudio, se analizarán y se describirán las funciones que serán analizadas para la definición de la matriz de polivalencia y policompetencia.
Esto implica definir una serie de puntos clave:
Así se avanzará en el formato de la matriz de polivalencia y sabremos con cuántas entradas nos enfrentaremos.
¿Cuáles son los valores que se medirán? ¿Cuál es el mayor y cuál es el menor? Toda matriz de polivalencia tiene sus diferentes valores que indican alto o bajo rendimiento.
Aunque una matriz de polivalencia puede funcionar con una gran cantidad de niveles, según las necesidades de cada evaluación, según la información de Bizneo, suelen ser cuatro los niveles dispuestos, y son los siguientes:
Así se llega al momento de la evaluación propiamente dicho. El cuadro de la matriz de polivalencia puede ser rellenado por cada individuo o por los líderes de los equipos, según se prefiera tener una perspectiva de consideración interna o externa.
Es un formulario sencillo en el que cada persona o cada líder puntúa según los niveles definidos, y a partir de los resultados se construye un cuadro en el cual se refleja el promedio de los puntajes obtenidos. De esta manera llegas a la matriz de polivalencia de tu organización.
“Para alcanzar el éxito, las empresas deben transicionar hacia una la cultura organizacional centrada en el talento y el trabajo con propósitos, incorporando recursos del abordaje clásico junto a metodologías ágiles y trabajo blend”, comenta María José Coppari, tutora de nuestro curso online de Transformación exponencial de la gestión del talento. Inscríbete si deseas aprender a utilizar la matriz de polivalencia como un experto y ayudar a tus colaboradores a alcanzar su máximo potencial.
Fuente: Bizneo
Supongamos que has realizado la matriz de polivalencia en tu empresa y no estás contento con los resultados. ¡No te preocupes! Es bueno saberlo, porque permite ejecutar un diagnóstico, y poner en práctica acciones para mejorar los índices.
Para alcanzar una mejor matriz de polivalencia es necesario impulsar la polivalencia laboral hacia el interior de las organizaciones. Para lograrlo, puede ser estos consejos, recogidos de la investigación de Baretto y Chiaramello (2017):
Fuente: Pexels
Esto es la matriz de polivalencia en una empresa. Interesante, ¿no? De cualquier manera, y esto es importante, mucha literatura de investigación alerta contra la confusión de la especialidad en diversas áreas con la sobre producción laboral.
La matriz de polivalencia se refiere a un compuesto de conocimientos y habilidades que apoyan a la formación de los equipos organizacionales y su rendimiento; pero bajo ningún concepto debe servir de justificación para la aplicación de funciones y roles disímiles al mismo tiempo en un mismo individuo.
Por mi parte, considero que la polivalencia laboral es importante, pero que también es importante la especificidad: quien mucho abarca, poco aprieta, reza el dicho. Por eso, capacita a los miembros de tu organización con nuestros cursos online de Gestión de equipos y proyectos, allí encontrarán todas las herramientas que necesitan para alcanzar sus objetivos con las mejores estrategias.
¿Qué conocimientos podrías incorporar a tu equipo hoy?